BNA
Inicio » Cultura » SEMILLAS DEL CORAZÓN
CRÓNICA DE UN VIAJE AL CORAZÓN DEL ZAPATISMO

SEMILLAS DEL CORAZÓN

El maestro y ecologista entrerriano Rubén "Kika" Kneeteman anduvo por Chiapas, conociendo de cerca la experiencia zapatista, que desde hace veinte años promueve un modelo social y político organizativo muy diferente a lo que conocemos, una democracia profunda bien distinta a la nuestra. En esta crónica narra lo vivido en 20 días en esas comunidades pequeñas que se estructuran en torno de una cultura ambiental entroncada en las más ancestrales formas de vida de los pueblos originarios. Y reafirma convicciones previas, a partir de la charla con pensadores alternativos como Jorge Rulli y Gustavo Esteva. Para reflexionar y debatir qué queremos ser...

 

Por KIKA KNEETEMAN (*)

 

A días de iniciar el viaje a México, llegan noticias de un país convulsionado… Los maestros de Oaxaca son la fuente del alba una vez más… Los militares, policías o paramilitares han matado “unos pares de personas”. Pero esto en México no es inusual.

Nuestro viaje tiene como razón ver la experiencia zapatista y adherir a “la sexta”[1]. Me piden que indague cómo es la educación en estos veintipico de años en el zapatismo pero a la distancia percibo que el conflicto fuerte va por otro lado.

Me invaden preguntas a las que respondo con más preguntas. Este ombligo larroquense y entrerriano piensa y siente con lógicas argentinas…

Esta otra noche triste va queriendo despertar y comienza el vuelo hacia la América profunda. La primera cosa que rompe mi cabeza, mi conciencia y mis palabras, es ver  la ciudad de San Pablo desde el aire aquella noche sin nubes… Adónde irán mis charlas de mercado de cercanía, de soberanía alimentaria, de energías limpias, de hacerse cargo de la basura, de convivencialidad,  y todo a escala humana, … ¡hmmm!

No hay cabeza que pueda comprender ese desmadre, el rompecabezas está fuera de escala y me da por sentir que vivir así es inhumano.

 

AMANECER EN MÉXICO

                Este amanecer de julio me despierta en Ciudad de México y esta vez la claridad de la mañana nubla mi capacidad de smog, éste cierra mis entendederas desde arriba. Días después, ese mismo smog no me dejará percibir ni los cerros ni los edificios, pero desde abajo.

Otra vez la urbanidad como un epitafio de estos tiempos se exagera en malos olores. Por suerte la dulzura al hablar que tienen los mexicanos paraliza la nariz y pone a andar las relaciones…

Los rostros, la estatura iguala el paisaje pero las comidas permanentes y los colores, como un mural interminable, han decidido ser símbolo de resistencia en estos 500 años de historia en la que el olvido resucita en presente en cada piedra, en cada sitio arqueológico que antaño era lo sublime, lo mágico y por supuesto, lo  sagrado…

 

“SI CONTROLAS AL MAESTRO, CONTROLAS A LA COMUNIDAD”

                Charlo en el subte con un docente mexicano durante un par de estaciones. Me da por preguntarle si lo puedo grabar. Accede. Le pido un resumen de lo que me contó. Las distancias son inmensas, y por suerte él se baja en la ante última estación, lo que me permite guardar su hablar durante 26 minutos. Minutos en los que la charla entrevista –intento periodístico de mi parte– fue imaginando preguntas y obteniendo respuestas.

                ¿Cuál es el conflicto que provoca la matanza de Oaxaca?

“Lo que pasó es que los sindicatos se volvieron 'charros', una palabra que acá en México quiere decir que el gobierno le paga a los líderes para que respondan a sus intereses… El SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) es uno de los sindicatos más grandes del mundo, tiene más de un millón de docentes y está aliado al gobierno. El sindicato fue un arma del PRI para promover votos o grupos de choque o control sobre las comunidades; porque si tú controlas a un maestro controlas la comunidad, y durante 15 o 20 años hubo una líder importante, a partir de esto empieza la disidencia y Oaxaca fue uno de los puntos que inicia el movimiento. Comienza la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación). Mandan matar a unos cuantos de sus dirigentes. Ésto que pasó ahorita ha pasado varias veces…”

“Pasa que ahora el gobierno promueve la reforma educativa y Chiapas, Michoacán, Guerrero y Oaxaca son los estados más combativos. Empiezan las movilizaciones con mucho apoyo popular… El golpe a la CNTE no es solo un golpe al movimiento magisterial y al de las normales rurales, es un golpe político, busca pegar a los movimientos sociales”.

“El gobierno utilizando los medios periodísticos enfrenta a la sociedad con los maestros, pero la lucha ha dejado ver que la reforma no es educativa, es solo laboral, busca quitar derechos y que todas las reformas, como la energética, se anuncian para mejorar el servicio pero solo logró subir la luz y la gasolina. Las reformas encubren el verdadero propósito… Acá se lee, promedio, un libro al año. Seguimos siendo un pueblo ignorante, manipulado y las reformas benefician a las corporaciones. El dinero se va de México. Se va para sus países”.

“El movimiento que hace frente a las reformas es el magisterial y los maestros representan a una población que ve en esa lucha una manera de oponerse a todas las otras reformas, es solidaridad pero es una forma de enfrentar al gobierno. Acá hay una crisis de alternativas democráticas, los partidos tienen entramados corruptos en su interior…“

Sigue la charla bajo la tierra de México pero los inframundos de los que Octavio habla se me emparentan con las realidades y los simulacros de estos últimos años de mi Argentina. Todo suena tan parecido...

 

EN TEOTIHUACÁN

                Quizá vuelva a este ser luminoso que es Octavio cuando intente contar lo que pueda de ese misterio que es el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) pero ahora haber escrito hace un ratito la palabra piedra, me lleva rápido a Teotihuacán cuando Jesús nacía y nosotros empezábamos a contar la vuelta alrededor del sol de cientos de millones de veces, en años mentirosos, uno a uno, solo desde hace dos mil dieciséis veces.

Los años son esa traslación que cuando ves la pirámide de la luna o el sol en ese lugar único que es Teotihuacán, te trasladás involuntariamente a una vida inexplicable de un tiempo de luz en el hacer e incontenible en esta cabeza contemporánea a Internet y a las redes sociales atrapadas en redes individuales.

Puedo hablar de ese altar de piedra o volver al zócalo para pensar en Moctezuma y en ese joven Cortés y sentir esa Tenochtitlan de las chinampas, de jardines de agua o de este México actual de olor pestilente sumergido en nubes de dióxido de carbono con días de “no circula” pero también hay  un México lindo del mercado de Coyoacán, de ese mole y esa milpa y ese taco y ese mezcal, de ese nopal, de ese maíz y de ese “no hay país sin maíz” y entonces me pongo a llorar como un chico después de recorrer un rato el Museo de Arqueología y ver la cultura olmeca, zapoteca, mexicas y mayas porque leo tallada en una piedra lo que nos pidió Huehuetlatolli:

“Cuida de las cosas de la tierra

Haz algo. Corta leña. Labra la tierra.

Planta nopales. Planta magueyes.

Tendrás que beber. Que comer. Que vestir.

Con eso estarás en pie.

Serás verdadero.

Con eso andarás...”

 

Y vuelvo a llorar porque veo otra piedra sobre la pared que me dice:

“Estos Toltecas eran ciertamente sabios.

Solían dialogar con su propio corazón”.

 

El autor de la nota  con gente son del Grupo de Reflexión Rural (GRR).
El autor de la nota con gente son del Grupo de Reflexión Rural (GRR).

DE LA MUERTE A LA VIDA: EL CIDECI Y LA UNIVERSIDAD DE LA TIERRA

                Regreso a esta mexicana actualidad para viajar a Chiapas y ver desde el colectivo, que los casetas, como le dicen al peaje, están tomadas por los maestros y los vehículos pasan sin pagar solo dejando una colaboración para la causa. Impensado en Argentina: sacarle por un tiempo aunque más no sea la billetera de la caja a los recaudadores que se apropiaron hace ya más de 20 años de nuestras rutas.

Vamos con  mis compañeros a uno de los bloqueos que  son los cortes de ruta que permanecen en Guerrero, Chiapas, Oaxaca. En estos estados pasás salvo que seas un camión que transporta mercancía de una internacional como bimbo o de tantas otras “trasnacionales”, como decía Zitarrosa.

En una de las carpas del bloqueo charlo con el coordinador regional del magisterio de los Altos de Chiapas, una de las 24 regiones que están en lucha y me cuenta que “el SNTE” es el sindicato y está en todo México y “la CNTE” es la coordinadora que son los disidentes, los inconformes, los maestros que luchan combinados con movimientos sociales. Los maestros están en conflicto  desde el 15 de mayo y ya son muchos los estados que están en paro: “Pero nosotros desde hace tiempo no luchamos por los salarios. Estamos en contra de la reforma educativa porque reduce presupuesto, modifican artículos, privatiza la educación. El Estado se lava las manos y deja la educación  en manos de los padres y los maestros. Además quita derechos a la jubilación, a la salud, a…”

Unos  días después, cuando estemos en el Caracol Zapatista de La Realidad, un grupo de encapuchados prenderá fuego a todas las carpas de los docentes que están en la ruta, después de la golpiza y herir de balas a una periodista y a maestros, se dirigirán al centro de San Cristóbal a saquear algunos negocios y romper edificios públicos. Es difícil de entender pero los paramilitares o grupos de choque pagos por el gobierno, tiene como habitual esta manera de actuar mientras la policía solo  mira… Pero un vidrio, robar comercios, quemar un campamento, es nada si lo comparamos con la matanza que hace unos días hubo en Nochixtlan por parte de la policía federal sacando armas de fuego y disparando contra la población… Asesinando maestros, estudiantes y población que acompañaba, el último 19 de junio.

Pienso que necesitaríamos muchos Rafael Amor para cantar al maestro del sur, ahora no es uno, son muchos los muertos, pero en el sur de México. Rabanal, el coordinador de esta región, me cuenta que Oaxaca es el estado de mayor conciencia y resistencia de México por eso lo de Nochixtlan…

En Oaxaca está la APPO (Asociación Popular de los Pueblos de Oaxaca). Esta tiene una experiencia educativa y gubernamental tan rica que vale un párrafo. Tal vez las luchas inéditas obliguen a mi birome a contar alguito de esa construcción colectiva.

Mientras tanto una recorrida por la Universidad de la Tierra en San Cristóbal recorre el alma mientras veo y toco ese lugar en la ladera del cerro en los bordes de la ciudad en los que se escalonan aulas, talleres, salones, bibliotecas, huertas, granja, capilla, casas, cocinas y tantos otros lugares nacidos como árboles en medio de la selva; en peldaños de conocimientos deconstruidos, todo bajo una música suave que sale de no se sabe dónde cuando abrís una puerta y se mezcla con la risa limpia avergonzada de los jóvenes que andan aprendiendo por ahí.

Esta universidad rara y linda como la tierra, llamada CIDECI (Centro indígena de Capacitación Integral), nos regala una charla suave con el Dr. Raimundo. Un guía nos cuenta el quehacer de esa casa de estudios, si ese fuese un título injusto, que valga también. Pero en realidad lo que le sale a este entrerriano exagerado al sentir ese lugar, es decir: ¡Ahhh, la mierda, sin palabras!  A lo que después con un amigo, haciendo un ejercicio de recuerdos en el que queremos nombrar o poner títulos, y salen las cosas que siguen:

Historia, ecología, espiritualidad, resistencia, pensamiento crítico, armonía, sentido de búsqueda, comunión, encuentro, futuro, cariño, paz, la belleza de la vida como un acto de hermosura revolucionaria… Ésto también es un pedacito de México al que llaman “El sexto caracol zapatista”.[2]

 

CARACOLES CON LÓGICA PROPIA

                En este lento andar apresurado, al otro día empezamos la visita a los caracoles. Recorreremos tres de los cinco, pero si sirve de explicación, nada de los zapatistas se puede contar desde nuestras lógicas. Lo primero es la atemporalidad. Los tiempos de ellos y los nuestros difieren tanto que éste es el primer choque cultural. Todo lo que intente contar es seguro que tiene otro sentido pero igual haré el esfuerzo por decir…

Los Caracoles son el cuarto orden de organización. La familia, las comunidades, los municipios y los Caracoles. Tres, cinco o catorce familias forman una comunidad. Varias comunidades, un municipio. Varios municipios, un Caracol. (Sé que cualquiera puede buscar más información pero es como detalle mínimo para no dar por sentado que todos sabemos lo que es un Caracol zapatista). Éste es el centro administrativo político que puede o no tener escuela, puede o no tener centros de salud. No es eso lo que lo define pero sí es el lugar de las “Juntas del buen gobierno”. Éstas son rotativas y “el mandar obedeciendo”, es una práctica.

El primero fue el de Oventic. Es el único en el que vamos a ver pasamontañas tapando rostros y pañuelos cubriendo sonrisas de mujeres pero sí van a dejar ver una historia de dignidad, una historia que nace el 1° de enero de 1994.

Esos ojos indígenas dejan ver una historia que nunca murió ni con los españoles, ni con Salinas de Gortari ni con nadie. Está siempre en cada palabra de las 60 lenguas que se hablan en México y está en Emiliano Zapata y está viva en la autonomía que ejercen las comunidades.

Comprender al zapatismo no es fácil. Intentar describirlo es muy difícil.

 

UN DÍA EN EL PARAÍSO

                En estos días todos son preparativos para el COMPARTE, una actividad para eso mismo, una actividad para iniciar otra etapa más en estos recorridos de inventar. Ahora es compartir arte. En diciembre y enero será el turno de la ciencia que va a ser interpelada por la sabiduría indígena acumulada en años pero nunca convertida en mercancía[3].

Después de la espera para poder entrar, siempre la Junta se toma su tiempo, vienen las presentaciones y ese momento sencillo, humilde, será en los tres Caracoles algo tan mágico como raro…

Al otro día, después de andar mucho por las rutas que corcovean y serpentean como lombrices al sol, llegamos al Caracol de Morelia. Todo está enmarcado siempre en los Altos de Chiapas, sierras largas que se hacen cerros montañosos para de a poco convertirse en la Selva Lacandona. Esta selva, cada vez más arrinconada, intentando ser o seguir siendo. Una de las veces que paramos para sacarnos una foto en algún cartel zapatista, vi en el interior de ella, en un pedacito de nomás de 10 metros cuadrado, árboles haciendo comida. Bananos, mangos, café, mamey, piñas y tomé conciencia que un día todos vivimos en el paraíso…

Pero vuelvo a Morelia y su rica pobreza. La variedad de frijoles en sopas es nuestro desayuno compartido con las tortillas de maíz que son el maná de este continente.

Algo charlamos, y me regalan porotos negros, marrones o bordó, como el bótil, un frijol que se desespera por venir a Entre Ríos y se pregunta si podrá pasar aduanas…

Varios gurises de entre 14 y 20 años, cortan el pasto a machete con una habilidad danzarina, mientras sus bocas ríen entre palabras en tzotzil, tojolabal, zetal y chol…

El día anterior habíamos escrito unas cinco preguntas en la nochecita sin luz, mientras la lluvia que todos los días llega a la misma hora, en estas épocas,  moja la selva y los cultivos de esas milpas infinitas que están en todas partes repitiendo el paisaje en una manta grande pero confeccionada siempre con retazos y retacitos. Siempre maíz, siempre frijol, siempre zapallo. ¡Ay, el maíz!

Cuatro integrantes de la Junta del Buen Gobierno, varones y mujeres, responden las preguntas del día anterior pero la sonrisa dulce de una mujer que nos dice que es muy difícil hablar castilla, pierde un poco las cuestiones políticas, históricas y de organización y trato de pensar cómo sería gobernar en Argentina con estas normas. Permanecen 15 días en el Caracol gobernando, después vuelven a sus casas y hacen una parte del trabajo familiar. Unos días después trabajan para la comunidad y después vienen a esta sede administrativa para volver a ser la Junta. No cobran en ninguna de las actividades, y esto, una vez más, rompe nuestras matrices.

Ellos son jóvenes. Contestan con una profundidad y una sencillez increíble pero siempre lento, con una musicalidad muy suave, siempre buscando las palabras en español que se nota que no siempre encuentran. Todo es melodía en ese día. No hay pared que no esté pintada con frases que pronuncian un hecho político. Siempre la poesía se hace presente. El arte debe estar porque si no, parece que no vale. El mural, son muchos murales. Tantos, como paredes haya. Me parece que hacen nuevas construcciones porque necesitan pintar o decir cosas y después, recién después, serán baños, cocinas, aulas, dormitorios, auditorios, despensas, oficinas o lugares amplios para las asambleas.

Los colores son una expresión de México y eso parece un país, o es un país.

Después de andar mucho, mucho… Chiapas y Oaxaca no se mide en espacios. Todo es tiempo.

 

EN LA CAMIONETA DE MARCOS

                A la velocidad de la montaña rusa nunca subí, en el Italpark el miedo al vértigo me preservó de ese juego. Ahora de grande las montañas mexicanas juegan conmigo y un par de minutos me hacen una cárcel perpetua, al saber que para abajo hay metros eternos esperándome y arriba hay unos piedrones más grandes que la combi desprendiéndose de otros pedazos de piedra de la columna vertebral de esa montaña que no las puede sostener y las suelta como hojas en otoño.

Pensar que viajamos en la camioneta en la que el subcomandante Marcos realizó “la otra campaña” hace unos años, no mejora mis nervios miedosos pero enorgullece el viaje, lo pone un poquito más mágico de lo que en realidad ya es y, cuando estaba pensando y riendo, llegamos a la realidad y mágicamente ese pueblo de 200 familias en plena selva cerquita de Guatemala, parece de cuento. Pero el cuento se hace un relato más oscuro en la noche en que las chicas europeas del Observatorio Internacional disparan la historia de cómo mataron al Maestro Galeano y el precipicio que recorrimos en la tarde, es ya un chiste al lado de esta crónica de horror y muerte…

No solo mataron a Galeano. El sub, una vez más dejará de ser él para resucitar al nombre de un compañero muerto; Antes Marcos, allá en el 94, en 2014 será Sub Galeano para resucitar o no dejar morir nunca estas injusticias que los partidistas o el mal gobierno le infringen al pueblo que quiere escribir otro destino…

La noche se hace más noche porque la lluvia que llega siempre a la misma hora, continúa larga haciendo que la charla con las chicas del FRAIBA (Observatorio internacional para la paz Fray Bartolomé de las Casas) parezca una reunión a escondidas en los años 70 cuando Videla enlutaba la Argentina y la tristeza gobernaba el país como ahora lo hace en este montañoso Ceibas mexicano.

Amanece el día y descubro que el ruido a lluvia había continuado en un río que al igual que una canilla abierta no paraba  de avisar que el agua siempre continúa. El día se hace lindo. Curioseamos algunas actividades y nos vamos a reunir con la Junta del Buen Gobierno. El tojolabal es la lengua de acá y el idioma español parece respetarla entonces el diálogo se hace pequeño. Deseábamos el de Morelia pero forzar las palabras no es buena receta. Los silencios hablan más y sus trabajos preparando el COMPARTE son su preocupación y no este grupo de argentinos que busca entender algún cómo entre tantos qué.

 

EDUCACIÓN ZAPATISTA

                Quiero preguntar por la educación zapatista pero esa tarea me quedará incompleta. El Promotor de Educación está trabajando la tierra y su milpa no lo deja volver hasta la tarde….

Pero algunas cosas están claras: la educación en el zapatismo no tiene maestros, son promotores, elegidos en asambleas… son trabajos, no empleos, Hago esta diferencia porque no perciben retribución económica. Si en el zapatismo todo es sencillo y a la vez complejo en sí mismo, la educación no escapa y también juega con las palabras… nace con el principio “nadie educa a nadie y nadie se educa solo”, así empieza a alimentarse, a caminarse  recreando saberes existentes que se salen del sistema oficial y ésta es la tarea que doy para también yo jugar con los lectores de esta crónica:

“Investiguen para mañana sin falta, características de la educación zapatista” … y que sirva este deber como ejercicio o inicio del autogobierno que nos debemos…

Nosotros yéndonos dejamos La Realidad, ese pueblo de cuento y de historias…

 

COMPRENDER AL ZAPATISMO

                Comienza el regreso a San Cristóbal. Casi ocho horas de viaje se harán bellísimas no solo por este paisaje de pueblo en el pozo de los valles, mientras los miramos mezclándonos con las nubes en los picos de los cerros, sino también porque Jerónimo, este salvadoreño que maneja la chata, parece entrerriano. Entiende rápido los chistes y por eso fue “Gervasio”, el conductor de los pueblos libres y entre las carcajadas de las picardías, el tiempo amasa las relaciones entre las personas y en ese momento que es el presente, que es cuando leudamos, todos somos un poco más buenos...

Pero una vez más en tanto viaje me camina la idea del Sub Marcos recorriendo México en ”la otra campaña” e imagino las conversaciones que guarda este vehículo y tengo la certeza que le haré una nota al dueño de la chata que fue chofer en esas recorridas…

¿Cómo comprender al zapatismo desde otras geografías? Éstas son algunas cosas que mi aparatito guardó cuando hablamos sentados en el piso de una galería, aquella tarde en el COMPARTE de CIDECI y que ahora, al desgrabarlo para pasarlo a papel, me doy cuenta de que es para escuchar y no para leer: porque los ritmos, supongamos de Juan, este ser que charla con el corazón.

“Lo que yo podría…  que nos podría acercar a tener una idea, luego a profundizar a aprender y comprender, sería en la medida en que uno se va conectando con uno mismo. En la medida que tú te vas conectando con tu ser… Ese ser humano que piensa, que reflexiona, que le da un espacio a la palabra que escucha y entonces trata de entenderla, digerirla con respeto. Una de las cosas que nos aleja de esa posible comprensión es precisamente, la forma en que nos crecen, en que nos educan, el mundo donde nacemos. Nacemos en esquemas, con limitantes en todos los sentidos, gente que te está dirigiendo para todas las cosas… qué estudiar, qué comer, qué vestir, y si no lo haces pues, eres raro y ahí empieza la incomprensión, porque hay gente diferente, ¿se entiende? Podría yo decirte simplemente, que no entendemos al zapatismo porque los zapatistas no obedecen esquemas, ¿sí?, se salen de todo este mundo que nos dice qué hacer y cómo hacer porque si no lo respetas eres ilegal y estás contra la justicia… entonces nos dicen ilegal. Nunca nos dicen i-le-gí-ti-mo. Entonces en la medida en que vas recobrando tu contacto con la tierra, con la naturaleza, con tu ser, te ayuda a ir entendiendo, aprendiendo, viendo, comprendiendo y no necesariamente para ser como los zapatistas. Simplemente para entender que son diferentes. En el momento que uno tuviera la capacidad de salirse de los esquemas, de probar otro modo de vida o tan solo imaginarlo, eso nos va a a permitir un acercamiento”.

 

“LA AUTONOMÍA SE CONSTRUYE SIN PRISA”

                La charla sigue, la suave musicalidad de cada respuesta nombra cosas como: “cuando sales de los esquemas ya eres diferente y lo que haces ya va a ser diferente. Lo que están haciendo los zapatistas es inventando, es construyendo en el camino paso a paso. Construyendo autonomías y esas ideas van a ser diferente en cada geografía por su clima, por su idioma, por su cultura, por sus costumbres, por sus tradiciones, por la profundidad que tengan en el contacto con su identidad, con sus raíces. El tiempo es una limitante. No puedes ir construyendo una autonomía si tienes prisa, pues porque el tiempo es uno de los esquemas de los cuales hay que deshacerse. No voy a explicar ahorita pero sería bien bonito que busquen el sentido de los siete puntos cardinales que nuestras compas nos han enseñado…”

“La diferencia está entre la educación y la formación. Hay una grande diferencia. La educación la vemos como un entrenamiento, una capacitación para tener mano de obra calificada en el mundo empresarial en todos los niveles desde el señor que hace el aseo hasta el gerente o dueño de la empresa. Todos estarán al servicio de ese negocio. Y una formación te permite identificarte como un ser humano que ocupa tiempo y espacio en este mundo y que esa formación te va a hacer ver  que por ser un habitante tienes res-pon-sa-bi-li-da-des… Y ahí es donde entras a cuidar la naturaleza. Cuidas nuestro mundo, a ser responsable. Una formación te permite ser, crecer en armonía no buscando beneficios personales sino siendo parte de una comunidad”.

Mi interlocutor me dice que la palabra y el diálogo es lo más importante. Yo un poco molesto porque las hojas se llenan rápido con mi mano en movimiento transcribiendo, pero achicando demasiado y me parece que lo que dejo afuera es más rico que lo que escribo.

”Este movimiento nos ha permitido ver esos lazos que hay hacia las comunidades, hacia las naciones indígenas, esas que están defendiendo su territorio, las que están menos contaminadas, que todavía tienen sus alimentos orgánicos, ahí donde no se trabaja para comprar…”

 

OTRA COSITA AL LADO DEL CAPITALISMO

                “Rescatar ese ser humano, ese ser humano que piensa; no hay que dejar de sentir ese dolor, esa rabia, eso sentimientos que todos tenemos, eso, eso es muestra que tienes dignidad, cuando te duele el dolor ajeno, cuando te duele lo que está viviendo otra persona, es que no eres tú. Cuando ves que somos otros, hay más allí. Por eso vamos al nosotros y tú lo puedes decir en dos sentidos. Uno porque aquí estamos con ustedes y otra porque yo veo que ahí hay dos. Estás tú y tu corazón. Muchas veces nos desconectamos de nuestro ser, de nuestro corazón y ahí nos dividimos. Decirle no al corazón es donde nace el conflicto…”

“Vamos a construir algo diferente al lado de todo esto. La solución de un cambio no está en enfrentar al capitalismo, nos van a aplastar, tienen todo el dinero, tienen eso que le llaman poder, tienen las armas… Dale la espalda, construye otra cosita ahí al lado…”

Le pido que me diga una sola palabra o un título para este movimiento y me dice ”Esperanza”. Y me dice muchas cosas más pero se le escapa esta frase: “El sonido de los colores”… y creo que ya está, que cuando llega la poesía, ya está, porque ella es siempre el final y el comienzo de otra cosa… Como mi viaje que ahora después de compartir en el COMPARTE se va Oaxaca (que se pronuncia uajaca) a conocer otros mundos que quepan en mi mundo para honrar a los zapatistas que charlan y obran de esta manera.

 

DE LA MANO DE RULLI A LA PALABRA DE ESTEVA

                Yo llegué a México de la mano de Jorge Eduardo Rulli. El viejo maestro que es Rulli, que después de mi papá, “mi viejo del alma”, es el viejo que yo elegí de maestro. La frase dice que el maestro llega cuando el discípulo está preparado, nunca estuve recibido de nada y menos para ayudar, soportar o sostener su historia, pero sin dudar lo elegí primero por respeto y después porque siempre elegí a mis amigos y ésa podría ser mi peor virtud que siempre es mi mejor defecto.

Lo elegí para que Rulli me forme en la revolución de los dignos sueños, siempre a la intemperie del poder, hasta este viaje a México depende de él y de esa escuela de coherencia que él ha transitado con la lucidez de pocos, la entereza de algunos, la rebeldía de menos o casi ninguno y la búsqueda en le perseverancia  eterna que aún hoy con un cáncer caminando su cuerpo puede dormir en el piso duro de una dura barraca del Caracol Zapatista. Su espíritu de resistencia sueña con esa Argentina mestiza que un día leerá a Kusch y luego de comprenderlo no soportará las ganas de vivir sin cansarse en esta tarea que siente que le dieron para que el pueblo camine a la justicia social, a la independencia económica y a la soberanía política y que él expresa como el camino a la felicidad a que siempre llegó pero no se da cuenta[4].

Pero dejo ya mismo de hablar de mi amigo Jorge Rulli para contar algo fuerte que me dijo: que del viaje a México, quizá le interesaba más hablar con Gustavo Esteva que con el zapatismo… y entonces pongo manos a la obra, me apoyo en la hija del Quique –mi amigo loco–. Ella vive por esos lugares, a la que le pregunto si lo conoce, si es accesible, que si hay alguna posibilidad de verlo, que si no, no hay drama… Y Margarita pone en marcha un desprendimiento lindo de mujer como ellas saben hacer y consigue para sus paisanos el deseo de Rulli. Y hacia allá marchamos.

Quince horas arriba de un colectivo “de la OCC”, una empresa dueña de los viajes de casi todos los mexicanos y en 300 pesos de ida y 500 de vuelta, nos vamos para Oaxaca coincidiendo con la Guelaguetza, la fiesta más popular e importante del sur de México.

Gustavo Esteva nos invita a un seminario en la Unitierra (Universidad dela Tierra de Oaxaca), en la que disertará para luego pasar al “conversatorio” como le llaman a esa charla debate que hace con unos estudiantes de la UNAM que vinieron desde ciudad de México los que también hicieron horas y horas en colectivo, para conversar cuatro, y luego de ella, Gustavo nos regalará un poco de charla sin tiempo pero con un afecto inconmensurable. La Pesoa ya había hecho que nosotros nos sintiéramos como en casa.

Pero ¿quién es este Gustavo Esteva? Yo desconocía su trayectoria e importancia. Pero cuando escucho lo que dice en un ratito me vuelvo diez años atrás cuando escuchaba por primera vez a Carlos Galano, al Guille Priotto, a Leff, a Elizalde, a Felipe Ángel, en aquellos cursos o seminarios que hacían AGMER y CTERA, en aquella crítica fuerte a la educación y un despertar a la educación ambiental. Las palabras suenan en algún rincón de algún resorte de mi cabeza pero más resuenan en la memoria de mis sentimientos.

Gustavo va contando lo que es la Unitierra, la lucha de la APPO, destroza la educación formal mientras explica formas de autonomía en las escuelas, en los municipios y en las luchas sociales y en su organización. Destroza y acaricia, rompe pero construye, pega chirlos a los esquemas de nuestras cabezas y de los sistemas, pero lo hace con una dulzura y una esperanza presente que su charla es un encuentro único, melodioso, inteligente pero de una bondad que conmueve.

  • Los partidos nos parten.
  • Gobernar con el pueblo, no al pueblo
  • Muchísimos municipios de Oaxaca empiezan a gobernarse en autonomía. Esto es mayor a solo elegir a sus gobernantes.
  • La escuela del estado destruye a los pueblos.
  • Los niños en libertad aprenden más que en una escuela.
  • Aprender haciendo.
  • La educación como sustantivo… alguien me da ese servicio.
  • Había aprendido a aprender.
  • En la Unitierra queremos aprender por nosotros mismos como a caminar, es una interacción con otros.
  • La Unitierra no quiere ser una pedagogía.
  • Nadie se prepara para ser empleado de nadie y de nada.
  • Lo que importa es el arraigo a su comunidad.
  • No hay carreras ni títulos habilitantes.
  • Sale gente para enfrentarse a los profesionales.
  • Seminario “Caminos de autonomía en la tormenta”: para la comida, para sanar, para saber qué es… cómo es y qué hacer.
  • No podemos esperar que los gobiernos o los partidos resuelvan nuestros problemas.
  • Treinta y cinco conflictos de la APPO, pueblos levantados en defensa de la tierra
  • Esto ya no es el capitalismo, el capitalismo ya murió. Son zombis de empresas capitalistas acumulando riquezas.
  • Esta es la hora del despojo y el extractivismo financiero. Es el fin de la modernidad, fin del capitalismo, fin del socialismo, del patriarcado y del estado-nación.
  • Es el máximo nivel de violencia.
  • Hay que oponerse al desarrollo y cambiarlo por el “vivir bien”.
  • No somos activistas, somos activados.
  • Estamos planteando la abolición de la SEP (Secretaría de Educación Pública).
  • Cada vez que pedís al gobierno un derecho o dinero, lográs dependencia.

 

Esta mezcla de frases de esa mañana de sol en un barrio de Oaxaca, fue llegando al final del seminario para comenzar nuestra reunión…

 

EL FUTURO YA LLEGÓ

                Mientras Gustavo ensayaba un almuerzo, en su mayoría frutas trozadas de muchos colores, cubitos de fruta que alimentan esa soberanía de pensamientos en una cabeza de ya casi 80 años, pero que goza de una juventud maravillosa, Gabo nos presentaba, Margarita grababa, Mariano y yo disfrutábamos de una escena que en un ratito se convirtió en diálogo y que en algunos de esos momentos dijeron:

“La apertura a la amistad ya es, porque estamos en un mismo sentido caminando hacia la propia autonomía no solo de la Unitierra o lo que hagamos como comunidad…Yo vivo donde nació mi abuela zapoteca y ahí produzco casi el 60% de lo que como…En ese terreno que era muy árido, muy hostil, lo hemos transformado en muchos años, en una tierra fértil para nuestra comida y la de los vecinos”.

“Un tema que vale la pena que exploremos: desde los años 80 nosotros estamos hablando de un nuevo sujeto revolucionario, nosotros decimos que los héroes están fatigados y que los obreros industriales, lo que era la clave para la transformación, ya no es más la clave. Y que hay una serie de sujetos descalificados por la corriente política principal, tanto de derecha como de izquierda…son los campesinos, los llamados marginales, los informales, toda una fauna que en este momento ya pueden estar siendo los sujetos del cambio profundo. Estos trabajadores no estaban al servicio de un capitalista. A estos grupos los llamamos TRADIFAS (Trabajadores directos de la fábrica social). En este momento en el que el individuo y la mercancía son la clave de este sistema en el que todavía estamos… Hay otra forma que ya nació y es las mil formas que tenemos de nombrar a la otra comunidad, otras formas comunitarias de existencia, no es un proyecto utópico, no es algo que va a ocurrir, ya regresamos del futuro. No estamos planteando ninguna tierra prometida. Este mundo ya nació. Se trata de verlo, de abrir los ojos. No es de las formas anteriores que ya no tiene ninguna posibilidad, lo que pasa que no lo vemos porque estamos usando los anteojos de las categorías anteriores. Los invito a ser parte de “tejiendo voces para la casa común”, un espacio de pensamiento crítico en donde nos proponemos que la realidad interpele a la teoría. Ensayamos preguntas a las relaciones económicas políticas y sociales, con la madre tierra, y todo esto con los prismas de la violencia y el lenguaje. A estas preguntas, a las que no tenemos respuestas,  entre todos ensayaremos reflexiones en áreas como el desarrollo, la educación… En síntesis, lo hacemos en tres sentidos: las preguntas, las respuestas posibles y las prácticas donde estas respuestas tienen lugar”.

“Tenemos que crear más centros de pensamiento crítico, diálogos posibles entre la comunidad universitaria y la gente, diálogos para generar conocimiento juntos”…

La linda conversación se extiende pero preguntamos el porqué de su esperanza, qué está viendo; porque nuestros ojos argentinos no lo permiten…  Cuenta:

“Estamos en la imposición de una lógica abstracta y los personeros centrales son esclavos de esa lógica. Los súper ricos, los mandatarios de derecha, de izquierda, de centro, de arriba, de abajo no pueden escaparse de donde están presos y que es una lógica suicida y destructiva que está arrasando con la tierra, con el tejido social. Ahora la hipótesis que nosotros trabajamos y vivimos, es que la gente sí encontró una salida, una opción pero los partidos no lo ven, los teóricos no la han visto, los gobiernos no lo pueden ver, no hay intelectuales que digan éste es un camino, pero la gente común sí lo está viendo por razones de estricta supervivencia y a veces en nombre de antiguos ideales, personas que están haciendo una ruptura y son los que están alumbrando el mundo nuevo que ya está aquí. Muchos seres individualistas, muy individualizados empezaron a caminar en otros sentidos y esto ya empezó no solo en México o en Argentina, empezó también en Estados Unidos...”

 

LA MIERDA COMO METÁFORA

                “Otra forma de contar como una metáfora de autonomía, es el baño seco. Ya hay 100.000 sanitarios secos en las casas de Oaxaca y algunos millones en el mundo. Pero ésto independientemente del problema moral, el agua es sagrada y elemental para la vida y la estamos cagando; hay un problema ecológico, el drenaje del agua contamina más que el automóvil… Tener un baño seco, no solo en términos sociales sino personales, es mucho más económico que un sistema que usa agua pero lo más importante para mí y que me cuesta mucho trabajo compartir es cuando veo a un campesino o a gente de clase media en la ciudad, liberar su estómago de la dependencia de una burocracia centralizada, lo que eso es como liberación política. Con un baño tradicional dependo de que una burocracia saque la caca de mi casa y si no lo hace con eficiencia, mi casa, mi ciudad, se llena de mierda; se crea una dependencia… como con lo que hablamos de los derechos”.

“Pero yo no solo hago eso, transformo mi caca en algo productivo y gano autonomía. En Massachussetts están discutiendo esto e implica una transformación sustantiva de  formas de vida y una concepción radicalmente diferente de qué cosa es el mundo y cómo me relaciono con el mundo…”

Y sigue la conversa hablando de alimentos en Inglaterra, o jardines comunales en la postguerra o los actuales jardines de hortalizas, por miles, en Estados Unidos y por todo el mundo y eso, es lo que ya nació… [5]

 

EL VIAJE SIGUE: VOLVER A LA TIERRA

               Así como mi viaje a México va terminando de ser contado, este otro viaje sigue, el de mi cabeza, y el de los sentimientos, sigue… viajando, intentando entender un poquito al zapatismo, a México o la izquierda pelotuda que en mi país continúa viva. Pero Gustavo Esteva, este discípulo y amigo de Iván Illich, me vuelve a repetir que ya nació, que hay nuevas relaciones sociales, que   están pensando en lo común y en los comunes, creando ya una nueva sociedad y las revoluciones no han sido nunca la toma de la Bastilla, sino cuando hombres comunes se ponen a hacer algo diametralmente diferente a lo establecido…

Este viejo que nos regaló su  sabiduría, nos regala libros y semillas prohibidas en viajar, que llegaron a mi huerta haciéndole pito catalán a las multinacionales que pretenden registrar la vida a su nombre y hacer negocio con ella y a los millones de hectáreas de soja transgénica que no querían que vengan y que seguramente van a brotar como aquellas semillas que esparcía Fukuoka. Estas crecerán en algún lector desprevenido o cuando un día, como a mí, con todos los miedos, él vaya a México o si no, cuando plante una semilla para alimentar a sus hijos, o si no cuando viaje hacia la complejidad del pensamiento crítico y llegue al interior de su propio corazón y camine hacia la felicidad, que es volver a la tierra…

Volver a la tierra en todos los sentidos.

Mis 20 días en México fueron muy fuertes pero extrañé tanto mi lugar que pensaba entre preguntas... ¡Lo que será el exilio! Por algo los griegos lo usaban como la pena mayor que podían imponer. No hubo noche ni mañana, cuando el sol decide el día, que no haya deseado estar en mi tierra…

Hoy escribo ésto en el patio de mi casa, que al igual que el arbolito que plantó Yupanqui: “es él quien me cuida a mí”…

 

(*) *Maestro. Integra el Grupo de Reflexión Ambiental Mingaché, de Larroque (Entre Ríos).

[1]
[1] La Sexta Declaración de la Selva Lacandona es un llamamiento zapatista que plantea una nueva estrategia de lucha pacífica contra el neoliberalismo. Quien desee profundizar puede ingresar aquí: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/sdsl-es/

 

[2]
[2]             Para profundizar sobre las Universidades de la Tierra sugiero ingresar aquí: http://seminarioscideci.org/ y aquí http://unitierraoaxaca.org/

 

[3]
[3]             Para más datos sobre el Comparte, sugiero entrar aquí: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/02/29/convocatoria-zapatista-a-actividades-2016/

 

[4]
[4]             Para profundizar sobre Jorge Rulli y su labor al frente del Grupo de Reflexión Rural, recomiendo ingresar aquí: www.grupodereflexionrural.com

 

[5]    Para profundizar sobre Gustavo Esteva y su propuesta, recomiendo ingresar aquí: http://gustavoesteva.com/

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Se estrena un musical en el cine San Martín

Desde el jueves 21 al miércoles 27 de noviembre proyectarán el estreno de la semana …