BNA
Inicio » Novedades » Gerardo Caetano: “Al Mercosur lo mató la falta de voluntad política de los gobiernos progresistas”
Fue especialmente duro con “la retórica kirchnerista, que al mismo tiempo que hablaba de la patria grande, ensayaba con una pulga como Uruguay las políticas más regresivas, asumiendo para hacer política nacional un tema como el de Gualeguaychú, cuando no ha tenido ninguna sensibilidad medioambiental”.
DISERTÓ EN PAYSANDÚ

Gerardo Caetano: “Al Mercosur lo mató la falta de voluntad política de los gobiernos progresistas”

El prestigioso investigador uruguayo disertó en la ciudad vecina acerca del panorama mundial: China como potencia ascendente, la perspectiva que abren las elecciones en Estados Unidos, cómo se inscribe la crisis regional en ese futuro cercano, repasó las raíces de la destitución de Dilma, los problemas del Mercosur –al que dio por muerto– y los nuevos gobiernos de derecha en la región.

 

Por Mariannina Álvarez, de la Redacción de 20once, Paysandú.

Especial para El Miércoles Digital

 

Gerardo Caetano es un historiador y politólogo uruguayo, doctor en Historia, investigador de UNESCO, coordinador académico del Observatorio Político del Instituto de Ciencia Política de la UDELAR y autor de una importante cantidad de libros, en especial sobre historia política del Uruguay.

Días atrás, invitado por el Pit-Cnt, Fucvam y el Frente Amplio, el politólogo e historiador expuso en el Centro Universitario de Paysandú sobre la realidad del Mercosur, la situación de Brasil tras el golpe institucional, y sobre su incidencia en Uruguay y la región. En esta nota se reseñan algunos de sus principales conceptos.

“Cuando en la década de 1970 Estados Unidos definía su política internacional, elegía en cada región un país líder con el cual establecer relaciones privilegiadas”, comenzó diciendo Caetano. En América Latina -continuó- ese papel fue para Brasil, en palabras de Henry Kissinger, porque “para donde vaya Brasil, hacia ahí va América Latina”. “No es casual que el primer golpe en base a la doctrina de seguridad social” agregó el historiador, se haya dado en 1964 en el país norteño.

Explicó que desde la derrota del proyecto del ALCA, en 2006, Estados Unidos “se desinteresó” de la región. “Europa es su gran socio, y la región Asia Pacífico, por su gran dinamismo económico comercial, el principal enemigo de Estados Unidos”. En tanto, “Africa y Oriente Medio es la zona de peligro, y Rusia puede volver a ser el gran enemigo” reseñó.

“Brasil se ha vuelto claramente el país hegemónico en América del Sur. La lucha con Argentina, está resuelta desde hace varias décadas. Desde la década del 80, Itamaraty (sede de la cancillería) mantiene una política de acercamiento con Argentina que va más allá de los gobiernos” subrayó Caetano. El analista recordó que en el año 1900 Argentina, que era una potencia mundial, duplicaba el Producto Interno Bruto de Brasil. Luego de la segunda guerra mundial estaban equiparados. Hoy está en una situación de 4 a 1 a favor de Brasil. Ahora la pugna es con México.

“Lo que pasa en Brasil es extraordinariamente relevante. Impacta en toda la región. Durante las presidencias de Lula, tuvo una política exterior sumamente activa. Se produjo la fundación de la UNASUR” señaló Caetano. Fue Brasil que impulsó los BRICS (Brasil, India, China y Sudáfrica) que constituye el agrupamiento de los principales países emergentes, “con una superioridad ascendente de China, y una crisis, casi implosión, de Brasil” apuntó “que está en recesión y el año pasado se retrajo un 4,8 por ciento, mientras China crece casi un 7 por ciento, lo que sería la envidia de los países occidentales”. En el mundo “hay un rebalance del poder, con la Unión Europea como gran perdedora, con el Brexit que puede ser un golpe de knock out. Inglaterra es la segunda economía de la Unión Europea, la que en 2010 representaba el 35 por ciento del Producto Bruto mundial, y las proyecciones hacia 2030, antes de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, señalaban que descendería 10 puntos”.

“Los analistas creen que en 10, 12 años, China será la primera potencia económica mundial” añadió. Los BRICS tienen también a “una Rusia muy golpeada, que mantiene poderío militar, geoestratégico, pero tiene dificultades económicas muy severas y vulnerabilidades varias”. “Tiene a la India, que es una potencia en ascenso, a la que hay que darle cada vez más importancia. Brasil, que llegó a ser la quinta economía mundial, hoy es la octava, pero con problemas”.

Estados Unidos vio al gobierno del Partido de los Trabajadores “como un adversario - indicó Caetano- Dilma quiso en su primera presidencia, establecer un acuerdo personal con Obama, quien no respondió a esa iniciativa”. Lula “tenía una importante vocación de política exterior, había recorrido el mundo como sindicalista”. “Hubo iniciativas audaces, como el intento de articular con Turquía un acuerdo para solucionar el problema de Irán” agregó.

En este escenario de cambios, “Estados Unidos no ha perdido poder en absoluto, incluso ha tenido una recuperación económica muy fuerte” opinó el politólogo, y el costo de la misma “ha recaído sobre los trabajadores norteamericanos, que siempre han sido demócratas” y hoy se oponen a las dos iniciativas principales de Obama: los tratados transpacífico (TPP) y transatlántico (TTIP). Con el primero busca “tener una presencia dominante en esa zona, contra China, buscando una liberalización a su favor en bienes, servicios e inversiones” y en el segundo caso “negociar lo mismo con la Unión Europea”. El TPP tiene su capítulo en América Latina con la Alianza del Pacífico, que integran México, Colombia, Perú y Chile. Muchos gobiernos, entre ellos el nuestro, creen que entrar en TPP es como sacarse la grande. Siento pinchar globos, porque a pesar que ha sido aprobado por los gobiernos, las elecciones norteamericanas nos revelan que por la situación de los obreros, Estados Unidos estará volcado a la derecha, aún cuando gane Hillary Clinton, y muy proteccionista, por lo cual no será aprobado por el Congreso de Estados Unidos”.

Lo mismo está ocurriendo con el TTIP, con manifestaciones multitudinarias en España, en Alemania, con el presidente francés queriendo terminar con las negociaciones. Europa no quiere un acuerdo comercial con Estados Unidos, porque tiene todo para perder” explicó Caetano. “Estamos en un contexto mundial de guerra económica, que tiene que ver con las reglas que regirán al capitalismo en las próximas décadas, que son la propiedad intelectual, quién se apropia del factor del conocimiento, que hoy es el factor de poder número uno en el mundo; las compras gubernamentales, el Estado es el principal comprador , el principal empleador en nuestro país, imaginen lo que sucedería en el marco de los acuerdos de libre comercio, si en una licitación compitieran una empresa norteamericana con una uruguaya. Los defensores de estos acuerdos dicen, ‘pero cuando se abra una licitación en Estados Unidos las firmas uruguayas van a tener el mismo trato que las locales’, claro, perdemos en Uruguay pero vamos a ganar en Nueva York, en Colorado” ironizó Caetano.

Con respecto al TISA, que establece “una regulación mercantilista de los servicios” el especialista recordó que “Brasil se opuso desde el vamos”, y en Uruguay “Mujica entró calladamente en las negociaciones, lo que no es gratuito” advirtió “porque el salir generalmente genera represalias”. Alertó además que “China no es un país benévolo, que nos va a venir a salvar de Europa y Estados Unidos, vean los acuerdos y las políticas en China, y verán la depredación”. “Tiene en la mano a Ecuador y Venezuela, que si no ha colapsado en términos financieros es porque China no la ha dejado caer”. Cuando en Ecuador se lo consultó a un mariscal chino de visita en el país sobre qué mundo prefería su gobierno, respondió “éste, porque en este escenario China será la primer potencia mundial”.

 

Mensalao

“Brasil no terminó de resolver sus problemas centrales. Por un lado generaba una distribución del ingreso inédita, sacó de la pobreza a 40 millones de personas, empoderó zonas largamente marginadas como el nordeste (…) impulsó acuerdos alternativos a los que planteaba Estados Unidos. Pero no enfrentó problemas inherentes a Brasil, una estructura política absolutamente articulada para la corrupción, el Mensalao (escándalo desatado diez años atrás por la compra de votos de legisladores) que es la forma en que se ha gobernado Brasil desde siempre (…) porque el Presidente difícilmente tenga mayoría legislativa. Entonces tendrá que construirla, y lo hará con corrupción, y el Partido de los Trabajadores en el momento en que tenía mayor poder popular, no se animó a romper con esa estructura política, y José Dirceu, su presidente, dirigió una política sustentada en el Mensalao”.

Continuando con su análisis, dijo que en Brasil hay 23 partidos con representación parlamentaria. “Hoy en Brasil hay poderes fácticos mucho más poderosos que los partidos, en primer lugar los medios de comunicación, que han ocupado el lugar de los partidos de derecha en América Latina, implosionados cuando emerge la izquierda. Incluso llegaron a construir y financiar partidos. El PT siempre tuvo a los medios en contra. Dio mayor autonomía al Poder Judicial, que fue utilizada por muchos jueces venales para construir un partido judicial, un poder que comienza a jugar en política, dentro del marco de un sistema político. El PT no se animó a enfrentar a dos grandes centros de poder”.

“No rompió con la política de impunidad, la Comisión de la Verdad fue una tenue operación política.  Ni enfrentó a la Policía Federal”, agregó Caetano. El PT, al igual que otros partidos progresistas, terminó “sin ideas”, y convirtiéndose “en un partido articulado para manejar el Estado, inmerso en otros procesos de corrupción personal”. No obstante, enfatizó que si hubo un político a quien ni siquiera pudieron acusar de actos corruptos, fue Dilma Rousseff.  También conjeturó que Estados Unidos está “detrás de todas estas operaciones”. Hubo “una articulación perfecta entre medios de comunicación, oposición, policía federal y partido judicial”.

Ante el impeachment, el PT “actuó con enorme ingenuidad, estaba enfrentando un poder gigantesco” opinó, y no previó que el vicepresidente Michel Temer se convertiría en “el jefe de la conspiración”. El especialista repasó “la escandalosa” definición en la Cámara de Diputados. “También los empresarios jugaron su partido, especulando” añadió. Subrayó que ni el diputado que inició el procesos de destitución -Eduardo Cunha- ni varios de los diputados que lo acompañaron, integran ya el parlamento, ya que se les han probado actos de corrupción”. Y el propio Temer está acusado. “A Dilma se la acusó, y no se le pudo probar, delitos de responsabilidad fiscal, es decir manejos de cuentas públicas sin pasar por el congreso, para maquillar situaciones fiscales, que fueron realizados por gobiernos brasileros en toda su historia, y de la enorme mayoría del mundo” subrayó Caetano. “Y esto lo dicen también juristas vinculados a la oposición y jueces independientes” precisó. Fue “un golpe de Estado porque se utilizaron instrumentos previstos en la Constitución pero violentando su contenido”.

 

Gobiernos anti Mercosur

El programa del nuevo gobierno es “anti Mercosur” indicó Caetano, comenzando con el nuevo canciller José Serra.

El historiador elogió que el gobierno uruguayo haya señalado en su comunicado “la injusticia” cometida con la mandataria brasilera. Pero criticó que en relación a la transferencia de la presidencia del Mercosur, si bien en un primer momento rechazó el chantaje de Serra -que prometió favores comerciales para Uruguay- esta semana aceptó la presión brasilera “porque business ara business (negocios son negocios)”. No obstante, destacó que Uruguay no puede adoptar medidas radicales con el nuevo gobierno de Brasil, por tratarse de su segundo socio comercial.

“Al Mercosur no lo mataron Temer y Macri, sino la falta de voluntad política de los gobierno progresistas” opinó Caetano, quien fue especialmente duro con “la retórica kirchnerista, que al mismo tiempo que hablaba de la patria grande, ensayaba con una pulga como Uruguay las políticas más regresivas, asumiendo para hacer política nacional un tema como el de Gualeguaychú, cuando no ha tenido ninguna sensibilidad medioambiental”.

Recordó que el 50 por ciento de la energía producida por la represa de Itaipú se destina a Brasil y la otra mitad a Paraguay, de la cual este país solo consume un dos por ciento. El 48 por ciento restante Paraguay está obligado a venderlo a un precio híper subsidiado a Brasil, que no lo necesita. Con un espíritu integracionista, esa podría ser la salida a la ecuación energética de la región, pero Brasil, incluso con los gobiernos del PT, dijo no” destacó Caetano. “Cuando se habló de un oleoducto que uniría Caracas con Buenos Aires, el mismo cruzaba por Uruguay” y Argentina “objetó”. “Uruguay encontró la manera de comprar energía a Paraguay, sin afectar los acuerdos de Itaipú y Yaciretá” posibilidad que “vetó Argentina, mientras por abajo ofrecía más dinero para comprar esa energía”. “Esos eran los socios progresistas” remató el historiador.

“Temer y Macri vienen con el cuchillo en los dientes, detrás de ellos hay grandes intereses trasnacionales. Temer está hablando de vender el presal (reservas de hidrocarburos en aguas marinas profundas), de un gran plan de privatizaciones, de sanear la economía destruyendo el Estado. Argentina es un ejemplo de cómo en una década se puede destruir un Estado, como lo hizo Menem, y cuánto cuesta recuperarlo. Vemos con sorpresa que Uruguay, con un gobierno de izquierda, celebra la flexibilización del Mercosur” se lamentó el analista.

Tampoco ahorró críticas al mandatario argentino: “Macri es un patán, al lado suyo, Menem es doctor”.

FRASES DESTACADAS DE LA NOTA

  • “Estados Unidos no ha perdido poder en absoluto, incluso ha tenido una recuperación económica muy fuerte”
  • En Brasil hubo “una articulación perfecta entre medios de comunicación, oposición, policía federal y partido judicial”.
  • “Vemos con sorpresa que Uruguay, con un gobierno de izquierda, celebra la flexibilización del Mercosur”
  • “Macri es un patán, al lado suyo, Menem es un doctor”.

 

 

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

El programa del Encuentro Entrerriano de Teatro

Concepción del Uruguay vuelve a ser sede del Encuentro Entrerriano de Teatro, que este año …