BNA
Inicio » Ambiente » Agroecología extensiva en el INTA local: una buena señal

Agroecología extensiva en el INTA local: una buena señal

El 11 de diciembre pasado, la Estación Experimental del INTA en Concepción del Uruguay organizó una jornada de agroecología extensiva: después de años de replicar el modelo dominante, por primera vez en el organismo local se abrió el juego a una demanda creciente y cada vez más poderosa que abre una posibilidad de transformación colectiva. En esta nota, el ingeniero agrónomo Pérez reflexiona sobre el tema, cuenta cómo fue esa histórica jornada –que contó con la presencia de Martín Zamora, referente nacional del INTA en agroecología– e invita a ampliar la reflexión sobre esta inmejorable señal de que las cosas pueden ser distintas.

Por NORBERTO PÉREZ*

Especial para El Miércoles Digital

Como un arcoiris imaginado en la cabeza de un hombre, de una mujer, iridiscente y humilde, la agroecología se presenta como una multirrespuesta a los interrogantes de la producción agropecuaria, de la vida social, de las economías regionales, del ambiente y de la cultura de todos. ¿Es esto, así dicho, una amenazante romantización de alguien que desconoce lo que la producción agropecuaria y la vida rural implican? ¿O es acaso una cierta posibilidad de empezar a construir en el terruño un futuro que brinde mayor sostenibilidad al Sistema Agroalimentario Argentino con una calidad de vida mejorada en forma inusitada y colectiva?

La sostenibilidad dibujada es una palabra taburete que centra la producción agropecuaria en el marco de sus tres patas “sostenedoras”: Ambiente, Economía y Sociedad. Y como se sabe los taburetes se apoyan sobre la tierra…

En palabras oficiales: “Se define desarrollo sostenible, como la satisfacción de las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”

Hagamos el ejercicio de leer y releer como mantra la anterior definición de la ONU del año 1987. ¿No rescatamos de ella algo del saber de las culturas precolombinas, de la conclusión moral derivada de la observación de la naturaleza de la literatura gauchesca, o la filosofía oriental? Bueno, lo que me parece es que el bien es siempre uno solo y está en todos lados y, como dijo un baqueano, “el camino está bravo, pero por ahí no hay cómo errarle”.

VEINTE AÑOS NO ES NADA

El actual modelo agroindustrial, que trajo tantos beneficios económicos a determinados sectores de la Argentina y de la región, ha comenzado a mostrar sus externalidades negativas notoriamente, quizás sea porque a 20 años de su adopción masiva existe mayor volumen de investigaciones sobre contaminación y pérdida de recursos naturales, daños a la salud humana, exclusión social, pobreza, entre otros. Además del poco publicitado informe de la Relatora Especial de la ONU Hilal Elver sobre el derecho a la alimentación –en su visita a Argentina en octubre de 2018– informe en el que se analiza el impacto de la crisis en el derecho a la alimentación. En él la especialista reitera la importancia de proteger y promover la agricultura familiar como medio para lograr un equilibrio entre el sistema de agricultura industrial prevalente y el sistema de producción agroecológico. Además, dedica exclusivamente el punto 87 al fallecimiento de Fabián Tomasi.

Como dijo un baqueano, “el camino está bravo, pero por ahí no hay cómo errarle”.

¿Qué más puedo decir?

  • Que la agroecología se centra en principios vitales como la biodiversidad, la cooperación e interacción entre los diversos cultivos y suelo, además de la regeneración y conservación de los recursos naturales y las ganaderías (bovina, ovina, aviar, etc.) juegan un rol vital en el reciclaje de nutrientes.
  • Que económicamente es viable porque minimiza los costos de producción al aumentar la eficiencia del uso de los recursos localmente disponibles, con producción de alimentos sanos, disminuye costos, el uso de agroquímicos y mantiene los niveles de producción.
  • Que para los sistemas que en la actualidad son netamente agrícolas, este ciclaje de nutrientes puede iniciarse con la aplicación de los biopreparados como Biol Super Magro o Microorganismos Eficientes que se destacan por ser una fuente rica en nutrientes como P, K, S, N, Ca y fitohormonas, su facilidad de elaboración, inocuidad y bajo costo (0,30 u$s/Ha).
  • Que el 11 de diciembre de 2019 en el auditorio de la Estación Experimental INTA Concepción del Uruguay hubo una jornada de Agroecología, eso puedo decir, porque creo que lo diré, porque creo que lo dirán.
El salón del INTA local colmado para la jornada sobre agroecología (Foto: INTA).

LA JORNADA

La actividad comenzó con la experiencia local del ingeniero agrónomo Diego Iconicoff, quien centró su primera parte en su rol de productor de ganadería bovina de cría sobre 26 hectáreas. Aplicando un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo y repaso con toros sobre campo natural mejorado con la utilización de pastoreo rotativo y fertilización con cama de pollo compostada. El rodeo consta de 42 vientres y 89 cabezas totales. Los resultados económicos de la experiencia son alentadores para cualquier productor de la zona ya que arroja un margen de 209 dólares por hectárea. Sobre la parte final citó su experiencia como asesor sobre un campo lindero a una escuela rural, con la utilización de vicia como cultivo y pastoreo estratégico de un lote de vacas CUT en los que se pueden lograr implantaciones de cultivos estivales, sin utilización de agroquímicos.

La síntesis de la exposición del ingeniero Iconicoff puede leerse haciendo click aquí: "Transición en
Sistemas Extensivos".

Por su parte, el ingeniero agrónomo Martín Zamora, referente nacional del INTA en Agroecología, presentó el caso de la Chacra Experimental Barrow y los resultados de experiencias de 8 años en transición agroecológica en sistemas extensivos. Zamora inició su exposición mostrando los aumentos del consumo de agua, nutrientes, uso de pesticidas y costos de producción del modelo agroindustrial, que no fueron acompañados proporcionalmente con un aumento de los rendimientos y cotización de los granos en el mercado, existiendo una general pérdida de rentabilidad. Continuó haciendo hincapié sobre el diseño del módulo, donde aspectos tales como la consociación de cultivo de con gramíneas y leguminosas son fundamentales para lograr nutrición equilibrada, aumento de la biodiversidad biológica y en consecuencia menor ataque de insectos y enfermedades.

A continuación, algunos datos del módulo Agroecológico INTA Barrow en 8 años
11 cultivos en rotación: avena/vicia, sorgo/soja, maíz/vicia, trigo candeal/trébol rojo, trigo pan/trébol rojo, alfalfa/festuca.
2,5 cultivos fueron necesarios para reducir a cero la aplicación de agroquímicos.
54 % mayor de eficiencia energética.
2% aumento de Materia Orgánica.
Margen Bruto: 122 % mayor

La síntesis de la exposición del ingeniero Zamora puede leerse haciendo click aquí: "Resultados técnicos y económicos de la Agroecología Extensiva".

Esto sin lugar a dudas es una buena señal, ya que en el edificio donde se produce información para el sector agropecuario y del que depende la extensión rural estatal de 6 departamentos entrerrianos se dijo oficialmente: ¡Hola Agroecología Extensiva, esto es un gusto!

 

*Ingeniero agrónomo, empleado público en el INTA, extensionista de la EEA INTA Concepción del Uruguay. Además desarrolla su actividad artística (como músico, cantante y poeta) bajo el nombre "Pato Pérez". Es papá de Bruna y de Juan Amador.

 

 

Algunos otros links útiles

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

El programa del Encuentro Entrerriano de Teatro

Concepción del Uruguay vuelve a ser sede del Encuentro Entrerriano de Teatro, que este año …