El testimonio de un ciudadano oriundo en Gualeguaychú que realizó su etapa universitaria en Concepción del Uruguay, apostado en territorio tico, país destacado por sus avances en la salud y educación pública y que, en estos días, empezó lentamente a recuperar su ritmo de vida, manteniendo los cuidados mínimos e indispensables.
Por JORGE RUBÉN DÍAZ de EL MIÉRCOLES DIGITAL
Fotos: Gentileza de J.F.A.
Fotomontaje: M.B.
Notas relacionadas: Cómo se vive en el resto del mundo, en primera persona.
Jorge Fay Alfieri nació en Gualeguaychú, tiene “ya casi 53” años, es empresario informático. Egresó como Analista de Sistemas de la Facultad Regional de Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (FRCU-UTN) (Ver subtítulo: Qué hace en Costa Rica). En su etapa universitaria vivió entre 1985 y 1989 en La Histórica.
En Costa Rica reside hace 13 años en un suburbio de San José, la capital, a 15 minutos del centro. Vive su esposa Irene y dos hijas Sofía (15) y Alessandra (12), “a las que se suman dos perritas: Pily y Cloy”. Antes de ir a Centroamérica vivió cinco años en España. Allí quedaron sus otros dos hijos, Alejandro (17) y Julia (15), quienes viven en Mallorca junto a su madre. Después estuvo unos años en Rumania y recorrió Europa por cuestiones laborales.
MANEJANDO LA EMPRESA DESDE LA CASA
Mientras trabaja desde su casa, vía correo electrónico y Whatsapp, respondió las preguntas de este medio. Está esperanzado porque, poco a poco, van relajando las restricciones en su país adoptivo. “Ya podemos salir, aunque no a las playas aún”, aclaró.
Primero relató su rutina laboral que comienza a las 8 de la mañana y termina a las 5 de la tarde: “En mi caso se extiende de dos a cuatro horas más. En nuestro día a día, como somos una empresa de tecnología web, todos nuestros empleados y colaboradores realizan teletrabajo todos los días. Sólo nos reunimos para atender pedidos especiales o entregas de productos especiales. Casi siempre de tipo documental y por una cuestión de socializar. Los roles y las características de los desarrollos en la actualidad se compone de un grupo interdisciplinario bastante complejo y completo, para nombrar los principales: Proyect-manager (PM) con énfasis en Scrum (desarrollo por ciclos cortos); especialistas de negocio (BM); diseñadores gráficos con especialización en experiencia de usuarios (UX/UI); especialistas en calidad (QA) quienes prueban las aplicaciones; especialistas en programación de bases de datos; especialistas en programación back-end integraciones; especialistas en programación front-end; especialista en aplicaciones móviles (Android y Iphone); especialista en business inteligent; analítica de datos (nuevo); especialistas en IA - Inteligencia Artificial (nuevo); especialista en seguridad informática”, enumeró.
"Ya pasó el pánico y ahora viene el tema de seguir cuidándose y arrancar con la recuperación de las actividades económicas".
“Nuestra jornada se reparte de la siguiente forma: una sesión de coordinación a primera hora, no más de 30 minutos: seguimiento del plan diario, si es lunes reparto y asignación de tareas, si es viernes, cierre de temas y entregables; luego hay dos grupos, los que desarrollan, trabajan en sus listas según los tiempos definidos; los que tienen reuniones, como es mi caso, manejan los temas y la agenda. Por ejemplo, en una semana tuve cuatro reuniones de una hora, propias de cada proyecto, con los responsables de cada grupo, aquí se puede agrandar el grupo según, la complejidad del proyecto, entre tres y diez personas, según los planes generales y particulares de cada cliente o proyecto. Luego, en mi caso, me ocupo de la parte comercial y, por ende, atender y dimensionar los pedidos de nuevos proyectos con clientes activos o prospectos, nuevos clientes. La otra semana estuvimos revisando unos requerimientos de un nuevo cliente para el desarrollo de tres apps en Android, dos horas; adicionalmente a fin de mes tengo reunión con el departamento administrativo, que en nuestro caso es externo, para revisar tema de planilla, es decir, salarios, autorizar los pagos y las transferencias”, explicó.
AHORA SÍ ENTREMOS AL VIRUS
¿Cómo fue la evolución del coronavirus en Costa Rica y en tu zona? ¿cómo se fueron enterando? ¿Qué medidas empezaron a tomar y cuánto duraron?
Nos enteramos a mediados de febrero, por ahí. El primer caso de un extranjero fue confirmado el 6 marzo. El comunicado de arrancar la cuarentena aquí fue alrededor del 16 de marzo. Primero se decían 14 días y se fue extendiendo. Se implementó un comunicado a primera hora y el más importante es al mediodía, donde comparecen por TV el ministro de Salud, acompañado del gerente de CCSS (Caja del Seguro Social de Costa Rica) y algún otro colaborador. Primero se cerró el gobierno y luego impuso el cierre del sector privado, lugares públicos, inclusive las playas. Pero no se implementó como toque de queda, si no con aumento de controles y control de flujo vehicular con restricciones de placas (matrículas de los vehículos).
¿Incidieron en la forma de vida de ustedes esas medidas?
En nuestro caso particular como familia, no cambio mucho, ya que ambos, mi señora por ser jefa de diseño de una empresa de mercadeo digital y mi persona por dirigir una empresa, un 80 por ciento del tiempo es teletrabajo. El cambio no se sintió. Sólo dejamos de ir a realizar visitas y pasamos a realizar todas las reuniones por medio de plataformas web: Google.meeting, Zoom, Skyp, Jipsi.
En el caso de las nenas, a la semana del aviso de los potenciales riesgos, la escuela inició con las clases virtuales que mantienen hasta el día de hoy, por lo que no han perdido clases, sólo socialización en los recreos.
En lo económico, nos preparamos con un plan de reducción de gastos y hasta evaluamos la reducción de personal. Pero al final, nos vimos beneficiados por el evento, ya que nos aumentaron los pedidos de servicio de plataforma y de nuevos desarrollos. Con lo cual, no pudimos y nos mantenemos activos y digamos que estamos al cien por ciento.
El problema que se nos ha presentado, en lo económico es con el flujo de dinero, ya que algunos clientes nos han demorado el pago o nos han avisado de manejar otra forma de pago. Pero, en general, nos podemos considerar unos afortunados.
¿Siempre hay información?
Siempre hubo y hay mucha información, tanto por el lado oficial como por el lado extraoficial. Es un país pequeño con una población de cinco millones.
¿Hay miedo en la población? ¿Se respetan las indicaciones pedidas?
La población es muy educada y muy precavida, se ha comportado en su mayoría con mucha responsabilidad.
El comportamiento del Gobierno de Costa Rica, ¿estuvo acorde?
Muy bien, tomando las medidas necesarias en cada etapa. El desafío es ahora con la parte económica.
¿Cómo trató la prensa el tema del coronavirus?
Muy responsablemente, aquí todo está siendo manejado con mucha transparencia y responsabilidad. Todo el mundo está viendo como apoyar.
¿Respondió bien el sistema de salud?
Excelente. Acompañando con acciones para evitar el contagio y buscando alternativas nacionales, ante las limitaciones económicas y logísticas de no poder comprar insumos fuera.
¿Cómo está la situación ahora?, ¿hay temor a las consecuencias económicas como acá?
El lunes 27 de abril comenzaron a liberar las actividades y la gente está saliendo, pero siendo responsable de utilizar los elementos y los medios que se recomiendan. Ya pasó el pánico y ahora viene el tema de seguir cuidándose y arrancar con la recuperación de las actividades económicas. Es importante que la gente pueda generar para comer y de esa evitar problemas sociales mayores, como robos, etcétera.
¿Cómo ven desde allá lo que se está haciendo en la Argentina y en otros países del mundo?
Lo verdad es que, según las noticias, Argentina está siguiendo las medidas que corresponde. Igualmente, no queda otra, ¿verdad? Ahora, sí creo que deben ser muy responsables con el tema de mantener el control de los grupos de riesgo, pero sin olvidar que hay que reactivar la economía lo antes posible, sobre todo para aquellos que sólo tienen ingresos diarios. Algo muy criticable en todos los países -esto es opinión personal- de la mayoría de los funcionarios y, sobre todo, de los altos cargos de los gobiernos locales, provinciales y nacionales, es que no están haciendo ningún esfuerzo económico. Son muy pocos los que he escuchado que han reducido sus ingresos o los han fijado en valores razonables, y todo ese ahorro de dinero, que sería y es mucho, sobre todo en Argentina, serviría para afrontar las necesidades que se vienen, que son mayores que las actuales. Respecto a otros países, la verdad es que estoy muy informado de lo que pasa en España por mis hijos, que viven en Mallorca, la isla mayor del archipiélago Balear. Ahí el tema del virus se tomó en serio una vez que la cosa explotó en Madrid. En la isla, el virus está muy bien controlado y seguro que van a poder avanzar y liberar la actividad correctamente. Ya los dejaron realizar actividades al aire libre. Esperemos que esto les ayude a todos a mejorar de alguna manera para lo que resta de la nueva normalidad, que todavía quedan varios meses. Estoy seguro que serán duros en la medida en que no nos ayudemos unos a otros. Si todos nos apoyamos, esto servirá para mejorar en muchos aspectos, y nos permitirán ver la verdadera calidad de la gente y de los dirigentes en cada comunidad, barrio, ciudad y países. Creo que todavía nos falta entender la verdad escondida detrás de todo este incidente y, como siempre, nos enteraremos tarde y con algún grado de manipulación. Soy optimista, pero sí creo que debemos realizar cambios significativos en cómo se eligen los dirigentes y, sobre todo, los políticos.
LO QUE HACE EN COSTA RICA
Actualmente, Jorge trabaja como presidente de TIXXI SA y como presidente de Smart Swap SA. Comparte funciones con cinco socios de varias nacionalidades. Tiene más de 25 años de experiencia en desarrollo de plataformas de digitalización y automatización de procesos empresariales, y con más de 15 como empresario en el sector de tecnología.
"Esperemos que esto les ayude a todos a mejorar de alguna manera para lo que resta de la nueva normalidad, que todavía quedan varios meses. Estoy seguro que serán duros en la medida en que no nos ayudemos unos a otros".
“Principalmente ofrecemos nuestra plataforma web SWAPP-ERP (Sistema administrativo, contable) en la nube para Centroamérica y estamos viendo de extender nuestras operaciones para Sudamérica y México”, adelantó sobre sus actividades profesionales. Pero, además, agregó al respecto: “Contamos con varios verticales o especializaciones”, y detalló: “Swapp – financiero: cuenta con las funcionalidades para ahorro y crédito para cooperativas y financieras, cuenta con autogestión y un APP para asociados y clientes; Swapp -remesas familiares: cuenta con las funcionalidades para el envío y recepción de dinero entre países, con su respectivo módulo de control y supervisión, tipo Wester Union o Money Grand, cuenta con autogestión y un APP para puntos de venta y clientes; Swapp –contable: cuenta con las funcionalidades que permite a un despacho contable poder administrar y brindar servicios de gestión contable, pudiendo extender el uso de la plataforma a sus clientes; Swapp –Pymes: cuenta con las funcionalidades que permite a una empresa de compra y venta de productos, poder cargar inventarios, registrar compras, vender -emitir facturas-, llevar las cuentas por cobrar de sus clientes y las cuentas por pagar de sus proveedores, relacionados con las cuentas bancarias y las cuentas contables; Swapp -factura electrónica, que es para Costa Rica, Guatemala y, en breve, para Panamá y Colombia; y brinda servicios de Integración y desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) aplicada a negocios”.
Infodemia: la epidemia informativa de la pandemia
Antes de compartir alguna información, desde El Miércoles Digital te invitamos a que hagas un pequeño ejercicio para ayudarnos y ayudarte a combatir la infodemia.
¿Cómo?, ingresando a este link que propone la agencia Télam Guía para identificar Noticias Falsas.
Es una forma de poder Confiar en las fuentes oficiales, en la palabra autorizada, en los expertos, en la investigación científica comprobada, en las instituciones. Desconfiar de toda información que genere dudas en lugar de certezas.
La infodemia, un mal que nos acecha como sociedad y corre a mayor velocidad que el virus, invade con noticias poco confiables, maliciosas o falsas, que aumentan el pánico, alimentan la angustia o promuevan conductas incorrectas.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |