Los gastronómicos trabajan parcialmente -en algunos casos- y los hoteleros están cerrados desde hace 65 días. Lo que más los inquieta “es la falta de perspectiva” porque no saben hasta cuando se extenderá la situación. Dudan de las ayudas anunciadas desde el Gobierno Nacional y se quejan de que no reciben respuestas concretas de la Provincia ni del Municipio.
Por JORGE RUBÉN DÍAZ
Según datos aportados desde la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica, en Concepción del Uruguay la cuarentena estaría afectando a más de 700 personas de manera directa, además de los que la sufren indirectamente, por lo que el número se multiplica y hay que hablar de miles.
El presidente de la Asociación Hotelera y Gastronómica del departamento Uruguay, Fernando Vence, explicó a El Miércoles Digital la situación que atraviesa el sector, que desde el 20 de marzo está prácticamente paralizada, haciendo hincapié en Concepción del Uruguay, en particular, y Entre Ríos, en general.
“El sector hotelero está parado totalmente y la gastronomía tiene una posibilidad parcial de hacerlo a través de la modalidad delivery o de despacho en el mostrador. La situación es angustiante y preocupante. Tuvimos fecha de inicio de la situación pero no hay fecha de fin. Más allá de las ayudas que aparecen, que son muy pocas, como el pago parcial de sueldos a través de la modalidad del ATP (Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción), y que no todo el mundo lo recibió. Hay que tener en cuenta que no todos tienen empleados, por ahí son empresas familiares que se manejan con uno o dos y el resto son todas familiares que viven de ese ingreso. Esas no entran dentro del sistema”, detalló.
“REUNIONES DONDE NO SE DEFINE NADA”
“A través de Fehgra nos hemos movido y reunido a nivel nacional, provincial y municipal. A nivel nacional, con el ministro de Turismo (Matías Lammens) se han hecho reuniones con el Presidente sin llegar a nada en concreto. En la Provincia, igual con la parte de Turismo, pero no nos recibió ni Bahillo (Juan José, ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico) ni el gobernador (Gustavo Bordet). Son charlas, no reuniones donde se pueda concretar algo, cruces de opiniones con solicitudes pero sin respuestas concretas. A nivel municipal, igual: nos recibió parte del Municipio, la parte de Turismo, con Sergio Darío Richard (Secretario de Cultura, Turismo y Deportes); Oscar Colombo (el secretario de Hacienda); María Laura Saad (directora de Turismo). También fueron charlas. En concreto no tienen las herramientas”, señaló.
"La gente que trabaja en gastronomía como dueños o empleados para dar este servicio debe estar rondando en 700 personas. Después hay proveedores, que son muchísimos, de la ciudad y de los que ingresan con distintos productos. Son más 30 o 40 empresas que trabajan alrededor de la gastronomía y de la hotelería”.
“Les pedimos que nos acompañen en la gestión. Por ejemplo, para tener una mesa de diálogo con Enersa con respecto a las tarifas, que tengan contemplación, una quita una reducción en los importes de las boletas de la luz que se están amontonando y no se pueden pagar. Esto fue recepcionado por Enersa y las cooperativas eléctricas en Entre Ríos”, amplió.
PEDIDOS A LA INTENDENCIA
Vence dijo que a través de cartas le solicitaron al Ejecutivo municipal la posibilidad de apertura parcial de hoteles y gastronomía con protocolos para su funcionamiento.
“Viendo que cada día más gente está habilitada para la circulación y la clara tendencia a la flexibilización que se está llevando a cabo en gran parte del país, hace cada día más importante el contar con servicios de alojamientos. Para lo cual nos comprometemos a trabajar conjuntamente con Usted en el armado de un protocolo de control sanitario y de higiene específico, y fijar los criterios que debería cumplir cada establecimiento para obtener dicha habilitación de parte de su gobierno. Siendo éste un momento delicado para nuestro rubro, que no puede soportar mucho más tiempo sin actividad, le pedimos una rápida respuesta a nuestra nota y una reunión con su presencia. La intención es ser lo más expeditivos y ágiles posibles en la construcción de soluciones eficaces, para nuestros negocios, nuestros trabajadores y nuestra sociedad”, expresa el pedido.
La respuesta del Ejecutivo municipal a los empresarios citando los decretos nacionales (Hacer click en cada imagen para ampliar).
Sin embargo, desde el Ejecutivo les respondieron citando los decretos nacionales donde determinan que las responsabilidades de aperturas corren por cuenta de los gobiernos provinciales.
Advirtió que “la gente empieza a enojarse, a comparar un rubro con otro ‘¿por qué este puede y nosotros no; por qué tal ciudad y tal provincia está trabajando y nosotros no?’”. “Tratamos de escuchar y tranquilizar un poco”, comentó.
EXENCIONES Y CRÉDITOS
Insistiendo sobre el rol del Estado, Vence no ahorró cuestionamientos: “Se habló con cada municipio por el tema de la exención impositiva a nivel provincial y también local, se le pidió a cada municipio que agilicen las líneas de créditos, sean del CFI (Consejo Federal de Inversiones) o del Bersa. Todavía no tuvimos respuestas. A nivel nacional, las líneas de créditos que andan dando vueltas son una o dos que tampoco te sirven para enfrentar el total de endeudamiento que vamos a tener. Uno debería volver a planificar y decir ‘necesito tanto dinero para volver a abrir’”.
“Se empezaron a ver cierres definitivos, más que nada de la parte gastronómicas que son los que tienen que alquilar, la mayoría no son dueños de sus locales, a diferencia de los hoteleros. Empezó la gastronomía a cerrar puertas y seguirán algunos complejos hoteleros porque es imposible hacer frente durante tanto tiempo, sin trabajar, a los gastos fijos. Estamos hablando y escuchando a todos los que podemos, pero respuestas concretas aún no hay”, lamentó.
LOS AFECTADOS
En Concepción del Uruguay estarían afectados 49 hoteles homologados, incluyendo bungalows, cabañas, apart-hoteles. En el relevamiento encontraron 98 que no tienen esa aprobación, es decir ‘truchos’. También son 93 los locales gastronómicos, sumando rotiserías, drugstores, parrillas, pizzerías y pubs.
"Acá, en Concepción, ya tuvimos cierres de locales (...) los demás están viendo cómo llegar vivos a una posible apertura, pero el tema es el endeudamiento que se está generando. Cada uno tomará su decisión (...) verá qué hace con esa deuda, si le hace frente y abre o si directamente cierra”.
“A nivel provincial no sé cuántas personas se ven afectadas, pero a nivel nacional son unas 50 mil empresas las que están asociadas a Fehgra con unos 500 mil empleados registrados, aproximadamente. Para ser socio debés tener un establecimiento gastronómico u hotelero en el cual tengas empleados registrados. Esa es la condición principal”, explicó.
Luego, se extendió: “La ayuda principal que todos están reclamando son los ATP, los pagos de sueldos que el Estado estaba aportando. No hay una explicación de por qué no está llegando a algunas empresas. Fueron seleccionadas cerca de 200 mil y se pagó una proporción de la que no tenemos el dato concreto, pero acá en la ciudad estamos hablando de un 60 por ciento que cobró y el otro no. Hicimos los reclamos, pero no obtuvimos respuestas, no devuelven el por qué. Están siendo reevaluados. En algunos casos, empezaron a pagar después de la reevaluación y en otros no. Ahora viene el segundo período de pago de este sistema donde todo el mundo está cargando los datos a través de la página de la AFIP y esperando la contestación”.
Sobre los afectadas en La Histórica, calculó: “La gente que trabaja en gastronomía como dueños o empleados para dar este servicio debe estar rondando en 700 personas. Después hay proveedores, que son muchísimos, de la ciudad y de los que ingresan con distintos productos. Son más 30 o 40 empresas que trabajan alrededor de la gastronomía y de la hotelería”.
PROTOCOLOS
Vence también contó la forma en que se aplicarían los protocolos, en caso de que reciban una autorización para volver a trabajar con clientes en los lugares cerrados: “Fueron hechos y redactados por gente especializada en la materia en Buenos Aires, uno de ellos es parte de los asesores del Presidente (Alberto Fernández). Nos hicieron tomar cursos para luego explicar cómo se deben aplicar”, indicó, y dijo: “En Hotelería es una persona por habitación con un protocolo de limpieza en cada una. Cuando el pasajero se va es un desarme total de la habitación para desinfección. Cuando termina ingresa otra persona que no desarmó para el armado. Un control de ingreso -que ya lo tienen-: quién es, de dónde viene. Toda la vestimenta para empleados debe ser descartable, con guardapolvos, con cofias, tapabocas, guantes. En Gastronomía se disminuye la capacidad: entre silla y silla, contando el respaldo, debe haber un metro y medio. Cada vez que se levanta un comensal se debe retirar el mantel y todo lo que está arriba de la mesa, y se vuelve a poner algo que no haya sido usado y sí previamente desinfectado. Hay que tener en cuenta el lavado y preparación de los alimentos de aquellos que se sirven en forma de no cohesión, como frutas, verduras. La constante higiene de quien atiende a las personas”.
Haciendo click en este enlace de archivos pdf se puede acceder al protocolo de los hoteleros por un lado y el de los gastronómicos por otro.
Protocolo-modelo-COVID-19-HOTELEROS.pdf
“NO ES LO MISMO 40 CLIENTES QUE 15”
El empresario también afirmó que, por más que puedan abrir, no hay forma de garantizar la continuidad de las empresas del sector. “Indudablemente, todo esto traerá un costo extra. Es lo que está evaluando la mayoría, de cuánto estamos hablando, no sólo en costos, sino la cantidad de personas que podrán ingresar en cada establecimiento y su rentabilidad. No es lo mismo que puedan ingresar 40 que 15 personas. Por ahí, un negocio deja de ser rentable. Se está evaluando si con este protocolo algunos negocios tienen la posibilidad de apertura”, agregó.
UN SECTOR GOLPEADO DESDE HACE AÑOS
Vence no olvidó que la gastronomía y la hotelería la vienen “remando” desde hace muchos años, y no sólo en este época de pandemia.
Por eso, recordó: “El sector viene golpeado desde hace más de ocho años. Tuvimos un período de estancamiento económico y en el 2016 fue marcada la pérdida de porcentaje de ganancia. Ahí se acentuó. Desde 2012 hubo un estancamiento del que no se pudo volver a crecer, pero de 2016 en adelante fue terrible la pérdida de capacidad de ganancia, con una devaluación importante y un incremento de los costos fijos a través de la energía que fue muy fuerte. Uno trata de adaptarse, pero fue muy difícil porque la inflación nos iba ganando, la remarcación de precios era muy fuerte, semanal o quincenal. Era imposible tratar en un rubro como el nuestro, que no puede cambiar los precios todos los días, estar al día. El verano que pasó, en la costa del Uruguay fue muy bueno, nos ayudó a acomodarnos. Pero como siempre explico, no todo lo que se genera como ganancia queda como ganancia, después de muchos años donde uno no puede hacer un colchón, como se dice, hay que invertir. El hotel necesita hacerlo en sábanas, en toallas, precisa estar acorde tecnológicamente según el momento en el que estamos, se cambian televisores, lámparas, los sistemas de comunicación... Es un constante invertir en el rubro, tanto en la hotelería como en gastronomía, donde cada dos o tres años hay que hacer remodelaciones que son caras. No tengo dimensión de la plata que se perdió porque es un volumen muy grande. Sí hicimos una estadística de la plata que se ganó en el 2018 y en el 2019, tomando como ejemplo los hoteles y restaurants de las principales ciudades de Entre Ríos. La toma fue hecha en Colón, que es una ciudad turística de excelencia en el corredor del río Uruguay. Allí dio un 2,5 por ciento de ganancia en 2018 y del 1,8 por ciento en 2019, fue muy poco margen. Estamos hablando de un año de mucha inflación, donde la plata va perdiendo poder adquisitivo. Después lo que va perdiendo cada lugar es difícil llevarlo a números, porque lo que uno va perdiendo es la posibilidad de ganar y eso es lo que no se puede computar. Esos son datos de Colón, que trabajó muy bien, pero los que anduvieron por debajo de eso, tal vez, son los que empiezan a cerrar. Por ahí hay cambios de dueño, hay cierres y aperturas de otros rubros y que, en el día a día, uno no se da cuenta, pero es así, acá, en Concepción, ya tuvimos cierres de locales, un restaurant que cerró sus puertas y los demás están viendo cómo llegar vivos a una posible apertura, pero el tema es el endeudamiento que se está generando. Cada uno tomará su decisión, el día que pueda hacerlo. Verá qué hace con esa deuda, si le hace frente y abre o si directamente cierra”, concluyó con preocupación.
Infodemia: la epidemia informativa de la pandemia
Antes de compartir alguna información, desde El Miércoles Digital te invitamos a que hagas un pequeño ejercicio para ayudarnos y ayudarte a combatir la infodemia.
¿Cómo?, ingresando a este link que propone la agencia Télam Guía para identificar Noticias Falsas.
Es una forma de poder Confiar en las fuentes oficiales, en la palabra autorizada, en los expertos, en la investigación científica comprobada, en las instituciones. Desconfiar de toda información que genere dudas en lugar de certezas.
La infodemia, un mal que nos acecha como sociedad y corre a mayor velocidad que el virus, invade con noticias poco confiables, maliciosas o falsas, que aumentan el pánico, alimentan la angustia o promuevan conductas incorrectas.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |