BNA
Inicio » El País » Cuarentena: en Argentina, nueve de cada diez hogares está endeudado
ECONOMÍA

Cuarentena: en Argentina, nueve de cada diez hogares está endeudado

Según un relevamiento socio-económico, en la Argentina, nueve de cada diez hogares están endeudados como efecto directo de la cuarentena. El cooperativismo como motor de la economía y de la forma de vida para salir de la crisis.

 

(*) Informe: Redacción de EL MIÉRCOLES DIGITAL

 

La uruguayense Belén Gómez es una de las integrantes del Centro de Estudios Económicos Regionales y Experimentales (CERX). Además, es coordinadora de la Universidad Corporativa U-RUS y forma parte del Consejo de Administración en Río Uruguay Seguros (RUS). La encuesta se realiza de manera mensual desde hace varios años.

 

IMPACTO ECONÓMICO DE LA PANDEMIA

"Paradójicamente, la pandemia recrudeció desigualdades, sobre todo a las mujeres que están vinculadas a empleos informales o temporales que fueron los primeros que cayeron, y sumado a eso las complicaciones del no retorno a clases que les imposibilita volver a sus trabajos y conservarlos”, arrancó la joven profesional. “Pero, por otro parte, nos termina igualando a todos porque nos atraviesa, eso es lo que investigamos desde el CERX, y concluimos en que todos terminamos endeudados: nueve de cada diez hogares”, comentó.

Belén Gómez.

Luego, agregó: “Si bien no todos son causados por la pandemia, la mayoría se identifica que es por esa situación. Desde marzo en adelante vimos un aceleramiento, la deuda crece a una velocidad inusual. Hablamos de 12 millones de hogares en todo el país”.

 

DEUDAS NO BANCARIAS

Gómez remarcó que el estudio se refiere al crecimiento de deudas no bancarias, “que no contraemos por los bancos”. “Es decir, impuestos y servicios (luz, gas, agua, internet) que no se adeudan desde ahora, sino que vienen arrastrando deudas desde hace meses. Son servicios que se han incrementado en la cuarentena producto de que muchos trabajamos y estudiamos desde el hogar. También tenemos el pago de la educación, de las cuotas de un auto, el alquiler, las expensas y las deudas contraídas con familiares, amigos y con el despensero de la esquina, lo cual va erosionando nuestros vínculos sociales, porque se trata de gente conocida. Es un efecto dominó que va perjudicando a toda la sociedad”, explicó. “En cambio, las bancaria han sido, en este segmento (del año), el sector menos perjudicado. No es el mismo efecto deberle una cuota de la tarjeta a un banco que deberle al vecino de la despensa que me fía los comestibles para sobrevivir”, diferenció.

"Quiero pensar en un consumo y hábitos responsables, en sistemas equitativos, un modelo donde todos son dueños, pero hay retribuciones que son de acuerdo a las responsabilidades que cada uno coloque en el trabajo diario".

La economista apuntó sobre los cambios de hábitos de la sociedad, pero que, sin embargo, la sorprenden que haya gastos que no se han suprimido: “Por ejemplo, no dejaron de pagar su seguro. Tal vez se cambiaron las fechas de pago, pero no se dejó de hacerlo. Sacando las actividades que estaban impedidas de realizarse, como el cine, por ejemplo, se cambió el uso de marcas, se han ido a las más básicas, aunque no se puede hacer un análisis lineal porque hubo agotamiento de insumos y de stocks. En definitiva, el crecimiento de las deudas no bancarias es porque aumentaron el consumo de estos productos, como la luz y el gas”, resumió, al momento que informó que se incrementó de manera notable el crecimiento del consumo a través del sistema digital.

 

EMPLEOS Y DESEMPLEOS

“Más de la mitad de los encuestados decían que no sólo temían por perder ingresos futuros, sino fundamentalmente el empleo. El dato revelador de junio es ese”, subrayó.

 

APORTE DEL COOPERATIVISMO

Cooperativista como es, no ahorra en incentivar su práctica: “Terminan siendo las modalidades más fortalecidas o que mejor pueden nacer y crecer en situaciones de crisis, pero no como segunda o tercera opción, sino como principal opción. Grandes empresas del mundo optaron por la variante más simple, que fue recortar a los empleados. De alguna u otra manera, el capital se salva y eso es en detrimento de los trabajadores, y eso en el cooperativismo nunca va a pasar. Quiero pensar en un consumo y hábitos responsables, en sistemas equitativos, un modelo donde todos son dueños, pero hay retribuciones que son de acuerdo a las responsabilidades que cada uno coloque en el trabajo diario. Es la forma de hacer economía de la manera más transparente y más sólida, que puede ser muy fuerte ante cualquier situación de crisis. En las grandes empresas, ¿podemos reconocer al que te despidió? No, son juntas y juntas de accionistas, no hay una responsabilidad que vos digas ‘estos son los seis, diez dueños de la cooperativa y estos son los promotores y estos los que dan trabajo’”.

Después, profundizó: “El asociativismo y el cooperativismo siempre han sido una solución en momentos de crisis y no crisis. Es una filosofía de vida tan bondadosa y transparente que en cualquier momento puede ser aplicada. En RUS nos sorprendió la cantidad de grupos preasociativos que durante estos meses se han acercado con el interés de constituirse como cooperativa como salida a estas situaciones de desempleo”.

Asimismo, alertó: “A veces se da que las políticas económicas tienen un rumbo y a veces terminan siendo contrarias para lo que fueron creadas. Creo que habrá un cambio en la modalidad. Hablamos de este famoso teletrabajo al que están yendo la mayoría de las empresas. Leía el proyecto de ley para tratar de regular el teletrabajo, para que todos puedan trabajar en armonía... Por ejemplo, todos los empleados tienen el derecho a regresar (a su lugar de empleo), pero si a un empleado se lo motiva a que vaya al teletrabajo y no quiere se lo da por despedido. Ojo con las zonas grises, que en vez de contribuir a que no haya un mayor desempleo, a veces pueden llevar a provocarlos o al menos dejar en off side a muchos de los trabajadores”.

"Está en nosotros también la posibilidad de cambiar, no hay que esperar que el otro cambie, ni el Estado, ni la empresa, ni cualquier externo porque en definitiva son organizaciones que están compuestas por nosotros".

También resaltó: “A nivel provincial y nacional están saliendo algunos incentivos para cooperativas de trabajo, en términos de vías de financiamiento, que son muy interesantes, pero creo que hay que generar políticas económicas de base que pueden reactivar el empleo. Argentina es un paquete muy complejo, porque cuando hay problemas económicos, en el caso de nuestra matriz, está basada en el consumo. Las principales políticas están destinadas a reactivar el consumo y no la producción, lo cual es difícil que pueda llegar a generar empleo en el mediano y largo plazo”.

 

EL INGRESO UNIVERSAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS

Consultada sobre la instrumentación de un ingreso universal o un IFE como política económica tuvo sus reparos. “Como herramientas, todas merecen ser analizadas y no descartarse sin ser probadas antes. Durante la encuesta nos decían que el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) colaboró, que es una ayuda, pero estamos hablando de endeudamientos que en promedio rozan los 160 mil pesos. Todos parecen insuficientes. Creo que el diseño de la política economía no se considera a la economía y no se la concibe de punta a punta, de la macro a lo micro. Tal vez la situación no sea sólo en pensar en este tipo de salarios o de ingresos, sino en una reforma del sistema tributario general o de los sistemas de ingresos y egresos del país, en general, como economía, y después vas viendo las particularidades de las diferentes retribuciones que tienen las famosas divisiones de factores contributivos. Seguimos sin resolver el problema de los Impuestos a las Ganancias. Pasan los años y las gestiones que prometen una cosa y la otra. (La economista uruguayense) Victoria Giarizzo dijo que siempre se teme hacer cualquier reforma tributaria, incluyendo cuestiones salariales, porque siempre se dice que el país necesita los ingresos y no podemos resignar ni un punto, y la verdad que si estamos en una situación de crisis resignar un punto más o menos no termina siendo sustancial para el pozo donde está la economía, es el momento para probar este tipo de soluciones plausibles, que permita ir cambiándolas sin enamorarse de ella, cosa que no sucede, (porque) por lo general las políticas de emergencia son para siempre, porque se construye todo un andamiaje económico basado en ese ingreso y es difícil volver para atrás. Sin embargo, no es imposible. En estas situaciones es cuando hay que ser creativos para salir de paradigmas que están desde hace décadas. El laberinto fiscal argentino existe desde que se fundó el país como nación. Es impensable cambiarlo. Ni hablemos del sistema jubilatario con esperanzas de vida que están creciendo y con nuevos tipos de hábitos de consumo y padecimientos, como esta misma pandemia”, expresó.

 

CAMBIAR UNO PARA CAMBIAR LAS DESIGUALDADES

Por último, reflexionó sobre los comportamientos individuales y colectivos de las personas: “No tenemos que pensar que la pandemia es una cuestión coyuntural que nos llega de manera extraordinaria, hay que tener en cuenta que este mundo inequitativo, con un consumo y riqueza cada vez más concentrado, que tiene recursos para alimentar el doble de la población que somos, pero la mayoría pasa hambre, y la tierra a la mitad del año ya está consumida en cuanto a sus recursos y el resto es fiado. Todo eso provoca que deforestemos, quitemos hábitat a animales y los efectos patógenos que se vuelven más cercanos a los centros urbanos y producen este tipo de pandemias. Está en nosotros también la posibilidad de cambiar, no hay que esperar que el otro cambie, ni el Estado, ni la empresa, ni cualquier externo porque en definitiva son organizaciones que están compuestas por nosotros. Es un momento para introspección y responsabilidad máxima, todavía tengo fe en nosotros como humanidad”.

 

(*) Basado en la entrevista a Belén Gómez el martes 14 de julio de 2020 en el programa radial "En La Víspera", que se emite por LT 11 y Radio UNER (91.3).

 

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

"¿Vivir para pagar cuotas? Eso no es vivir", una de las tantas frases de una profunda nota con Mujica

A los 89 años, el ex presidente de Uruguay da pelea al cáncer. En una …