BNA
Inicio » Ambiente » Alerta planetaria: la ONU advierte por un asteroide que podría chocar con la Tierra

Alerta planetaria: la ONU advierte por un asteroide que podría chocar con la Tierra

Según expertos hay posibilidades de que el recientemente descubierto "2024 YR4" impacte contra el planeta. Hay reuniones contrareloj. Qué se sabe. Cuándo y dónde ocurriría.

Por GABRIEL MICHI (*)

 
Es un peligro que se repite en distintas producciones cinematográficas. Y que despierta la atención colectiva, como también los temores. Quizás constituya uno de los fantasmas más recurrentes de la ciencia ficción. El tema es que ahora puede llegar a convertirse en realidad.

Y es que los expertos han señalado que existe una posibilidad creciente -aunque aún siga siendo pequeña- de que un asteroide choque con la Tierra. Eso ha hecho que por primera vez en la Historia, la ONU haya activado el "Protocolo de Seguridad Planetaria" por la detección de un nuevo asteroide "peligroso" que podría impactar contra la Tierra.

La advertencia fue planteada porque hay más de un 1,4% de chances de que el asteroide "2024 YR4" golpee contra el planeta.

Y le puso fecha: sería el 22 de diciembre del año 2032, dentro de apenas 7 años y 10 meses. Frente a ese diagnóstico se convocó a una reunión inmediata del Grupo Internacional de Expertos presidido por la NASA, el martes 4 de febrero, y luego se encontraron en Viena los especialistas de la ESA, la Agencia Espacial Europa, el miércoles 5 de febrero.

El asteroide "2024 YR4" es una roca de unos 90 metros de largo descubierto el año pasado y que desde ese momento viene siendo monitoreado por los astrónomos que se dedican a inspeccionar el Espacio. Si bien hasta ahora no había generado mayores alertas en esta ocasión se activó el "Protocolo de Seguridad Planetaria de la ONU" porque supuestamente aumentaron las chances de esa colisión.

Según los últimos cálculos realizados por la ESA, las posibilidades de que impacte contra la Tierra en el año 2032 se incrementaron durante las últimas horas hasta el 1,5%, un 50% más que en las estimaciones previas.

Parece poco, pero en términos de la investigación espacial es bastante. Por eso se activaron los equipos de "Defensa Planetaria" presididos por la NASA y la ESA y que son los que tienen que proponer a Naciones Unidas qué medidas habría que adoptar a partir de este cambio de escenario.

Los más escépticos se aferran a que hasta el momento hay un 98,5% de posibilidades que en ese 22 de diciembre del año 2032 este asteroide apenas pase cerca de nuestro planeta sin chocar. A tal punto que el "YR4" está clasificado en el nivel 3 de 10 de la "Escala de Riesgo de Impacto" y, de acuerdo a ese registro, una colisión sólo es segura cuando alcanza el nivel 8, 9 o 10.

Por su parte, los expertos de la ESA proyectaron sus estimaciones sobre en qué regiones de la Tierra podría impactar este asteroide: son la parte este del Océano Pacífico oriental, el norte de América del Sur, el Océano Atlántico, África, y el sur de Asia.

Se señala que si un asteroide de esas dimensiones chocara contra la superficie de la Tierra, tendría una potencia de destrucción igual al de una bomba atómica y podría provocar grandes daños si el impacto se produjera en una zona habitada. Sin embargo, los expertos europeos explicaron que es mucho más probable que el YR4 caiga en el océano o en una parte remota del planeta.

Pero ¿por qué se puede dificultar tener más precisiones sobre un potencial impacto?

Según se señaló, el asteroide ahora se está alejando en línea recta de la Tierra y, dentro de unos meses -en abril- ya no será visible. Vale recordar que este asteroide se detectó por primera vez a finales de diciembre del año pasado, algo que sorprendió a muchos, cuando se "aproximó" al planeta. Hoy ya está demasiado lejos. Ese alejamiento complica la realización de nuevos cálculos tanto de la trayectoria -y potencial radio de impacto, su tamaño y hasta su composición, toda información clave para proyectar los alcances de una posible colisión.

Quienes quieren ahuyentar los fantasmas citan un antecedente cercano en el tiempo: en el año 2004, los astrofísicos calcularon que un asteroide llamado "Apophis" tenía un 2,7% de posibilidades de impactar la Tierra en el año 2029, pero luego se descartó que eso fuese a ocurrir. Aun así, para evitar sorpresas, se dispuso que cualquier objeto que tenga más de 50 metros y una probabilidad superior al 1 % de impactar contra la Tierra, active un conjunto de medidas de precaución, que buscan vigilar de cerca la amenaza, por mínima que sea.

Es más, en caso de ser necesario, se podría tomar medidas para neutralizarla, que ya se han probado incluso en el desvío de un asteroide a través de una sonda que impactó contra él: en 2022 se probó con éxito con la misión "DART" de la NASA que logró cambiar la trayectoria de un asteroide que no estaba en curso de colisión con la Tierra.
Pero eso sería el caso más extremo. Antes, lo primero que se hace es activar dos grupos de reacción ante asteroides respaldados por la ONU: la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), presidida por la NASA, y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), liderado por la Agencia Espacial Europea. Por ahora, sólo se trata de hacer un seguimiento y control del asteroide y estar atentos a lo que pueda ocurrir. Y esperar que esos fantasmas catastróficos solo queden en la ciencia ficción.
(*) Artículo originalmente publicado en mundonews.com.ar. Se reproduce por gentileza de su autor.

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Los días y horarios para llevar residuos al Cevor

El Centro de Entrega Voluntaria de Residuos (Cevor) recibe distintos tipos de desechos, y también …