BNA
Inicio » Correo de Lectores » Carta abierta a Mauricio Castaldo y al Movimiento “de Costa a Costa"
“ESPACIO LITERARIO” ofrecido en el Encuentro DCAC 2018, junto a las compañeras docentes Ana María González y Amira Amarillo. A la izquierda de la imagen se observa la referencia a los “AGUARIBAY DE LINARES CARDOZO” y los “paquetes” dispuestos con semillas para el público. Las referencias a autores y autoras regionales se ubicaron de manera mural en todo el sector.

Carta abierta a Mauricio Castaldo y al Movimiento “de Costa a Costa"

El profesor Raúl Tournoud envió esta extensa carta en la que polemiza en defensa de la figura de Linares Cardozo y abunda en otras consideraciones sobre controversias historiográficas y artísticas.

 

Ver nota relacionada: Una pluma de ñandú...

CARTA ABIERTA A MAURICIO CASTALDO Y AL MOVIMIENTO “DE COSTA A COSTA”                    ¡BASTA DE HISTORIA Y CULTURA CANÍBALES HACIA C. DEL URUGUAY Y NUESTROS JÓVENES! (En torno al 16 de febrero, 23º aniversario del fallecimiento de Linares Cardozo)

Estimados amigos de “El Miércoles Digital”: agradezco su gesto de difundir el presente texto, dentro del contexto de buena práctica periodística que caracteriza a ese medio. Felicito al periodista A. S. por su crónica referente al 15º Encuentro del Movimiento “DCAC”, realizado en nuestra ciudad, destacando que las y los jóvenes participantes han podido apropiarse de elementos valiosos para su acervo de entrerrianidad, en el intercambio con los participantes de otras generaciones adultas y mayores que enriquecen al Movimiento. Felicito también a DCAC por esa dinámica tan efectiva en su forma de integrar a las nuevas generaciones al contacto con la identidad histórica, cultural y artística de nuestra Entre Ríos, como -en lo personal- tuve oportunidad de apreciarlo al concurrir al Encuentro 2018, desarrollado en la Escuela “Surco de Esperanza”. Para ese Encuentro de 2018 formamos parte del equipo de colaboradores, concurrimos a las reuniones de organización y ofrecimos los elementos que estuvieron a nuestro alcance para el Encuentro. Junto a las docentes Amira Amarillo y Ana María González (compañeras  con las que trabajamos con creatividad y dedicación para aportar al Encuentro) se nos encomendó organizar un sector literario con exposición de obras regionales e información acerca de figuras literarias destacadas, cuyo mensaje estuviera relacionado con “Los PUEBLOS LIBRES”, debido a que ésa fue la temática del Encuentro 2018. Ése sector literario a nuestro cargo fue un aporte novedoso, que los concurrentes supieron valorar y agradecer. Algunos tomaron materiales para su lectura durante los momentos libres de los días del Encuentro y otros consultaron los materiales en el lugar. Dentro de lo expuesto, también se encontraba una referencia a LINARES CARDOZO (al igual que a muchos otros artistas) y a los “AGUARIBAY DE LINARES CARDOZO”, que con la agrupación “AMIGOS DE LINARES CARDOZO” se plantan en nuestra provincia y países vecinos, en especial, la República Oriental del Uruguay. Esta referencia fue totalmente pertinente con la temática de los PUEBLOS LIBRES, pero además  había sido informada específicamente a FACUNDO TORRESÁN, como parte de los organizadores  y aprobada por ellos. Por lo tanto, dadas todas estas condiciones, nos resultó sorprendente el ataque directo dirigido por el participante Mauricio Castaldo a la figura del artista LINARES CARDOZO y justificando que su intención era contarle “a los gurises más jóvenes” (a los que estaba mirando) “todo desde el principio”. Castaldo dijo:

SU MENSAJE PARA LOS JÓVENES

“Viajé al Encuentro “De Costa a Costa” para hablar sobre la relación entre Ramírez, Artigas, los folkloristas entrerrianos y el folklore argentino, pensando especialmente en los gurises más jóvenes que estoy viendo.  Me gustaría plantear el tema de Ramírez y el folklore entrerriano, porque es lindo para molestar en esta reunión de folkloristas. Y quiero referirme a Linares Cardozo, porque en este Encuentro aparece el tema de los “Árboles de Linares Cardozo” y las expresiones de los Pueblos Libres. Cuando hablamos de Ramírez tratemos de ser precisos acerca de qué queremos hablar, porque Ramírez se enfrenta con Artigas, luego el Tratado del Pilar fracasa, Ramírez muere y los porteños se salen con la suya. Cada folklorista entrerriano que canta “Soy del Supremo, pluma de ñandú…  Soy del Supremo “Pancho” Ramírez” debería leer algunos libros más de historia. Debería explicar qué entiende por “Supremo Entrerriano” y qué entiende por “destino sin una queja”. “Destino sin una queja” es lo más antiartiguista que puede haber en una canción, porque el artiguismo es quejarse siempre y pelearse contra todos los hijos de puta que te rodean. Está bueno que quienes cantan o hablan de estas expresiones de Linares Cardozo expliquen lo que entienden. La historiografía argentina construyó un folklore unitario del que los “panchorramiristas” que se pretenden “federalistas” terminan siendo cómplices, cómplices de ese folklore “antifederal” y “antisudamericano”. De esto algo dijimos en DCAC hace algunos años. Estoy pensando especialmente en los “gurises” más jóvenes. Cada folklorista que canta sobre Manuel Belgrano, que era monárquico y unitario, o que canta sobre San Martín, también unitario, debería leer más de historia. Porque la historiografía argentina construyó un folklore unitario y cada folclorista que canta eso termina siendo cómplice de ese folklore unitario, antifederal y antisudamericano. Está bueno el debate.” Indicamos que ese debate nunca tuvo lugar, porque el historiador siempre lo evitó.

LEÍMOS Y ENTREGAMOS ESTA EXPLICACIÓN

Como parte de la exposición literaria referida a Linares Cardozo se encontraba transcripta en una lámina (y a la vista) una explicación del propio Linares acerca de su obra “LA PLUMA DE ÑANDÚ”, sobre la cual Castaldo pedía explicación. Siempre estuvo a la vista de todos. Pero dado que había terminado su exposición con el reclamo de esa explicación, personalmente pedimos a Atahualpa Puchulu (moderador del panel) la oportunidad de leer la explicación para el conocimiento de Castaldo y luego de leer el texto también se lo entregamos por escrito. Porque Linares Cardozo compuso su tema “LA PLUMA DE ÑANDÚ” en nuestra Concepción del Uruguay y lo dejó grabado junto a una explicación detallada en un registro del día 6 de agosto de 1993, realizado en su domicilio. La explicación de Linares Cardozo es la que sigue.

                                                   EXPLICACIÓN DIRECTA DE LINARES CARDOZO

“En estos trabajos últimos estoy tomando los símbolos de la ENTTRERRIANÍA. Este tema se llama “LA PLUMA DE ÑANDÚ” y, por supuesto, está muy ligada al acontecer histórico de la provincia, a la gloria de nuestra provincia entrerriana. La “pluma de ñandú” es un símbolo fraterno, un símbolo de amistad, un símbolo de justicia, de paz. Ya lo llevaban en la frente, con su vincha, los charrúas. Mi madre me hacía una referencia muy linda: me decía que cuando se encontraba un guaraní con un charrúa, con un minuán, se cruzaban las manos; el guaraní le entregaba la pluma de loro o de picaflor o mainumbí y el charrúa o minuán le entregaba la pluma de ñandú. De manera que hay un antecedente muy lindo: símbolo de libertad y símbolo de justicia también. Porque entre los charrúas no había “jefe”; nombraban “jefe” en un momento difícil al más valiente, al más audaz, al más prudente, al más temerario también. Es muy lindo este despertar del símbolo, que después lo toma Francisco Ramírez y lo pone en los morriones de sus “Dragones de la Muerte”. Por fin, la “pluma” sigue andando en la vida entrerriana como un símbolo, “anda en el aire” como yo digo, como dice el tema: “la pluma anda en el aire”. Después la encontramos acá en el escudo de Concepción del Uruguay y por supuesto tiene una identificación total con la gloria de esta [histórica] ciudad. De manera que yo he tratado de evocarla de alguna manera con esta creación titulada La pluma de ñandú”.

                                                        UN ATAQUE CADA VEZ MÁS ABSURDO

En esta explicación de Linares Cardozo no encontramos alguna razón para condenarlo. ¿Cuál es el rasgo “antifederal” o “antisudamericano” que Castaldo denuncia en esta creación  de Linares y en base al cual acusa de “antifederales” y “antisudamericanos” a los folkloristas que la interpretan? En su participación en el “panel” sobre los Pueblos Libres (grabación que poseemos) Castaldo expone que los charrúas no poseían “jefe” y otras consideraciones similares a las registradas por Linares Cardozo para fundamentar su tema “La pluma de ñandú”. ¿Por qué Linares Cardozo es acusado de “antifederal” por quien refiere lo mismo? Luego, durante el año 2018, encontramos otras personas e instituciones que fueron sumando iniciativas con amplia fundamentación para exaltar la figura de Linares Cardozo: quizás la más destacada fue la de sancionar su obra “SOY ENTRERRIANO” como himno de la provincia de Entre Ríos. Y, hablando de “encontrar”, a nivel personal nos ocurrió que encontramos en internet un video realizado por el sr. JUSTO RAMÓN MALDONADO, pero cuyo audio es el que yo he editado en febrero de 2002, material que publicamos con los registros documentales inéditos de Linares Cardozo, algunos cedidos por la artista LAURA SEQUEIRA, que aparecen como los “últimos testimonios y registros de Linares Cardozo”. Estos trabajos que publicamos los distribuimos gratuitamente a todos quienes los han solicitado y, evidentemente, llegan a lugares y personas insospechadas, al punto de haberse transformado en la banda sonora del video producido por este sr. Justo Maldonado. Siempre hemos difundido todo lo referente a Linares Cardozo invirtiendo recursos personales y  de manera prácticamente anónima, porque lo que nos interesa es la difusión de su figura para proyección de la cultura entrerriana. Porque el Pueblo de entre Ríos lo ha elegido como la figura cultural más representativa: en la encuesta de diario UNO, Linares Cardozo aparece junto al Gral. Urquiza como las figuras que el Pueblo elige; en la publicación “Pueblo a pueblo” del diario Clarín (2018) Linares Cardozo aparece como representativo junto a Valeria Mazza y otros. Linares Cardozo es siempre representativo.

                                                          NO ENCONTRAMOS NUESTRA FALTA

Ha pasado un año desde el Encuentro 2018 y en ese tiempo he repasado todas mis acciones y no encuentro la causa de mi eliminación del entorno del Movimiento DCAC. Imagino que para el Movimiento están claras mis “faltas” y me gustaría conocerlas. En este repaso de acciones recuerdo también que luego de finalizado el Encuentro, Mauricio Castaldo propuso en el “sitio o grupo digital” del Movimiento que el “gran aporte de ese Encuentro 2018” debía ser la construcción de un “gran monumento a Artigas en Concepción del Uruguay”. Como se sabe, en Concepción del Uruguay se encuentra el primer monumento a Artigas erigido en toda la República Argentina, que data de 1943. Ante esta propuesta de Castaldo en el sitio del Movimiento, comentamos para todas, todos y todes las, los y les integrantas, integrantos e integrantes del Movimiento acerca de la existencia de ese monumento a Artigas, que se  reclamaba (cuya existencia seguramente se ignoraba) y acompañamos con documentación consistente en imágenes, fechas y datos generales. Pero la respuesta a esta información fue que el amigo Guillermo Lugrín (según su propio comentario) convocó a votación para excluir mi opinión, lo cual se produjo de inmediato. Ante mi consulta, la única explicación de Lugrín fue: “A joderse, macho”. Supuse que podía seguir comunicado con Castaldo de manera personal, pero su respuesta fue que seguía opinando que había que construir un monumento y también me bloqueó. Por estos motivos, ahora me veo obligado a buscar una vía de comunicación diferente, a través de EL MIÉRCOLES DIGITAL, que garantiza “libertad de expresión”, en este marco de respeto y de fundamentación de las opiniones, como estoy procediendo. Tenemos la esperanza de obtener alguna respuesta por parte del historiador Castaldo o del Movimiento. Por nuestra parte seguimos reflexionando, pero infructuosamente.

UN AÑO DE REFLEXIÓN

Entonces me dediqué a reflexionar, repasar mis actos y buscar las faltas que motivaron estas exclusiones. Comencé desde el principio, como refiere Castaldo. Entonces comencé a recordar cuando, hace más de 8 años, Facundo Torresán quería introducir la música folklórica en la Escuela de Música “Celia Torrá” y ahí estuvimos haciendo notas para la radio, llevando al público aquella inquietud, que poco a poco se fue concretando por el esfuerzo y talento de Facundo Torresán. Me acordé de los ciclos en boliches como el “antro”, con músicos de otras ciudades y países, cuando el Movimiento DCAC apenas había iniciado su actividad y hacía falta un presentador y allí estuvimos de corazón, firmes todas las noches del ciclo, ayudando a Mariela para que viajara y… sería extenso el detalle. O cuando Ángel “Pini” Muñoz , de Chajarí, vino de Paraná porque allá no encontraba “onda” y nos cruzamos en el Curso propedéutico de Uader y él andaba con una guitarra buscando su camino vocacional y profesional y nos alegró poder acompañarlo. Ahora ambos somos docentes en un colegio y compartimos actividades. Hace pocos meses, a fines de 2018, nos cruzamos y “Pini” Muñoz nos comentó feliz que había podido desarrollar muy bien un contenido porque los estudiantes le habían dicho que ya lo habían abordado conmigo desde una visión literaria y ya tenían un buen antecedente. O sea que trabajamos bien. Con Facundo Torresán hemos tenido el privilegio de ser su profesor de Lengua en la secundaria y de haber “pulido” algún verso (junto a su mamá, Mabel –aunque ellos no se acuerdan y eso no importa) en alguna chamarrita para su abuelo, el recordado “Tilo” Gradizuela.  Con Facundo hoy somos personal del mismo colegio y hemos trabajado durante 2018 en efectivos proyectos musicales-literarios centrados en los estudiantes… ¡Bien!

SE CONSOLIDA DCAC Y LLEGAN LOS DISCOS

A los integrantes del Movimiento en Paraná los difundimos en LT 11 desde el comienzo, aunque en general no poseían registros y cuando alguno viajaba para presentarse en Concepción del Uruguay teníamos el gusto de conocernos. Siempre tuvieron difusión sin pedirles  nada a cambio, por lo que también agradecemos a las autoridades de la emisora, que siempre han tenido esta gentileza… Atahualpa Puchulu, en principio no estaba en Concepción del Uruguay, pero de a poco se fue integrando al Movimiento y a medida que comenzamos a encontrarnos le empezamos a pasar materiales musicales y literarios. Musicales como los trabajos para guitarra de los Maciel Varela que él me explicaba que eran cosas viejas de Maciá que estaría bueno recuperar y que él no sabía que yo ya las tenía grabadas y las difundía, gracias a la edición realizada por El Tren Zonal, edición que por supuesto le obsequié. Así como le obsequié los libros o copias de los libros (porque a veces eran ediciones agotadas) donde aparece su papá locutor y periodista, libros que ellos ignoraban (el “Gordo” no había fallecido) y que alguno es de nuestra propia recopilación y otros son de amigos… Después, entre todos, fuimos compartiendo cada vez más programas en LT 11 y también comenzaron (en 2015, como algo formal) los encuentros en homenaje a Linares Cardozo, en plaza San Martín (propuestos por Daniel Barrio, Omar León, Antonio del Río, Héctor Apeseche y DCAC) hasta que para los 20 años de su fallecimiento el Concejo Deliberante designó “Esquina LINARES CARDOZO” a la intersección de calles Urquiza y Artusi, donde se encuentra el “Aguaribay de Linares Cardozo”. En esa esquina, en un atardecer, Atahualpa Puchulu estrenó su “Chamarra amarga”, que ahora está incluida en su disco “Oración chaná”… Con alegría fuimos viendo su avance y adquiriendo los discos de Facundo, de Atahualpa… El de “Pini” Muñoz está por llegar.

                                                    PERO NO SABEMOS POR QUÉ NOS EXCLUYEN

De repente aparece en el Encuentro 2018 alguien que condena a Ramírez bajo la acusación de  que es “traidor”, sin presentar absolutamente ninguna prueba, y de esto pasa a llamar “antifederal” a Linares Cardozo y “antisudamericanos” y  “cómplices del (supuesto) folklore unitario” a los músicos reunidos, para especial conocimiento de los gurises y jóvenes. Así se desencadena la serie de exclusiones que he comentado y para la que no encuentro motivos. Podríamos sumar como última exclusión la del equipo de colaboradores del Encuentro 2019.  Sin dudas, debe haber alguna causa para haber sido excluido en las reiteradas oportunidades que he mencionado. Pero yo no la hallo y no se me ha indicado. Por eso, le pido tanto al Sr. Castaldo como al Movimiento, que me ayuden a pensar e indiquen alguna razón por la cual yo he recibido este tratamiento, ya que si no hubiera fundamentación, este tratamiento sería evidentemente un acto discriminatorio. Pero nos preguntamos: ¿a qué se debe este acto discriminatorio? ¿Hay una intención concreta de “eliminarnos” porque representamos a la “costa del Uruguay”, y la “costa del Paraná” cuenta con suficientes votos como para “eliminar cualquier opinión”, según su antojo? Esta es una forma poco leal de “postergar participantes”, aunque se muestre -aparentemente- como “democrática”. En realidad es una de las viejas “tretas” de las que se valen las capitales para “postergar” y “comerse” al resto, lo del interior. ¿El Movimiento funciona con las reglas de la “obediencia debida”, como en las Dictaduras? No.

LA HISTORIOGRAFÍA “CANÍBAL”

Respecto de este intento de “comerse” a figuras como Linares Cardozo, o de “comernos” como es en nuestro caso particular al marginarnos de la participación o colaboración con el Movimiento, hemos logrado (hace pocos días) un incipiente intercambio de opiniones con el Sr. Castaldo a través de la revista El Tren Zonal, pero en sus “respuestas” el historiador no responde a nuestras inquietudes antes comentadas. Y  cuando intenta responder, en su misma “respuesta” confirma el acierto de nuestro temor, como es en este caso de que se nos esté “comiendo” desde “la costa del Paraná”. En su respuesta, Castaldo reconoce que él “se come la falsa historia”, pero esto no representa ningún avance porque continúa equivocado.  Este “canibalismo” no contribuye a la verdadera integración provincial. Por eso, queremos dialogar acerca de este nuevo error, en una sucesión de errores de la que somos víctimas, no sólo yo en lo personal sino -específicamente- la ciudad de Concepción del Uruguay, su patrimonio histórico y cultural, personas actuales de ciudad y departamento Uruguay, y nuestros jóvenes.

PRUEBAS DE QUE NOS ESTÁN “COMIENDO”

Al haber pasado el año de reflexión antes mencionado, envié una nota a la revista El tren Zonal, de la que tanto Castaldo como yo somos colaboradores. Frente a mis “planteos” antes expuestos, el historiador presenta lo que él ofrece como “respuestas”, pero que en realidad son “tautologías”, porque estas respuestas no “responden” a los planteos y en ellas es posible analizar los mismos fenómenos “caníbales” que estoy denunciando. Entonces, en aras de la “documentación”, transcribo la afirmación del Sr. Castaldo que a continuación analizaremos: “Es extraño que se nos acuse de generar polémicas inútiles, cuando hemos sido nosotros –desde la militancia gremial y social- los que hemos generado el 19 de junio –nacimiento de Artigas- como Día de la Bandera de Entre Ríos, reconocido desde hace varios años por el CGE” (esta afirmación se encuentra en el párrafo 3, de la página  10, del Nº 194 de El Tren Zonal). Esta afirmación no presenta documentación y ubica el “protagonismo” del logro del “Día de la Bandera de Entre Ríos” directamente en la persona del Sr. historiador y, como consecuencia (por ser éste de María Grande), en la “costa del Paraná”. Reflexión: supongamos que “tal enfrentamiento no existe”, pero se generan claras situaciones de las que se podría sacar la conclusión de que a este enfrentamiento (¿inconsciente?) se debe el “canibalismo” practicado.

LA DOCUMENTACIÓN “REAL”Y LOS JÓVENES

Comencemos aplicando a la frase de Castaldo la necesidad de “documentación”. En este mismo medio (EL MIÉRCOLES DIGITAL) existen diversas referencias a la “Bandera de Entre Ríos” y a los festejos de su día, el 19 de junio. Pero nos remitimos al medio de prensa APFDigital, de Paraná, para basarnos en una fuente que pertenece a la “otra costa” y por lo tanto quizás más accesible al historiador a cuya frase respondemos. APF Digital titula (el 08 de mayo de 2014): “QUEDÓ ESTABLECIDO EL 19 DE JUNIO COMO EL DIA DE LA BANDERA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS”. Y la información que amplía este titular es la siguiente: “Así quedó establecido a través de la ley 10.220, impulsada por el Senador del departamento Uruguay, René Bonato, pero con origen en una iniciativa del Senado Juvenil. Fueron alumnos del Colegio Superior del Uruguay “Justo José de Urquiza” los que durante su participación en ese programa de educación no formal que desarrolla la Cámara Alta dieron forma a una idea que desde la rica historia de nuestra región, busca generar conciencia histórica. La ley vigente, además de fijar el 19 de junio como “Día de la Bandera de la Provincia de Entre Ríos” (en recuerdo del nacimiento de José Gervasio Artigas), establece que se debe incluir la recordación y estudio de la insignia y su origen “en los contenidos curriculares de todos los niveles educativos, los actos y protocolos que correspondan”. Está documentado.

                                                    INSTITUCIONES, ESTUDIANTES Y DOCENTES

“Quedó claramente establecido en el debate legislativo que esta ley tiene origen en el Senado Juvenil Entrerriano. La profesora Paula Formigo realizó un intenso trabajo interesando a los jóvenes del departamento Uruguay para que participen de este programa de educación no formal que desarrolla la Vicegobernación desde hace varios años. En ese marco los alumnos del Colegio Superior del Uruguay, “Justo José de Urquiza”, lanzaron esta idea de El día de la Bandera entrerriana. Hoy está reflejado en una ley. Las alumnas Camila Montesino y Cecilia Bandunciel, que contaron con la tutoría de los profesores Silvana León y Roberto Martínez, elaboraron el proyecto que tomó y aprobó el Senado constitucional. Bonato, cuando fundamentó en la Cámara Alta, fue autorizado por sus pares para traer al Recinto los argumentos de los jóvenes impulsores de la iniciativa. “Es un proyecto de los jóvenes para la provincia, para el futuro”, destacó el legislador. Ellos, durante el Senado Juvenil, dijeron: “Este proyecto partió de la idea de que nos encontramos en una etapa de nuestra vida en la que buscamos elementos con los cuales identificarnos, una manera de fortalecer nuestra identidad, nuestro ser individual y nuestro ser con los demás, como muchas veces lo vimos en materias del colegio. Lo que nos preocupa es que creemos que nuestra identidad se va perdiendo, que la vemos relacionada con otras culturas, cuando por ejemplo celebramos otras fiestas y vamos dejando de lado o quitándole interés a nuestras propias festividades. Es por eso que hablamos de la adolescencia y de la identidad cultural, dos elementos que creemos son cada vez más vulnerables y esta idea es la que nos hace considerar la urgencia de que a partir de estos dos conceptos podamos hacer nuestro aporte dando un paso más hacia la solución del problema, la pérdida de la identidad cultural e histórica de los jóvenes entrerrianos”. En esta versión de la información, difundida desde Paraná, “quedó claramente establecido que esta ley tiene origen en el Senado Juvenil Entrerriano”, es decir que fue una idea de la llamada “gurisada” entrerriana, de “los jóvenes entrerrianos” (como finaliza el texto). Concretamente, fueron “las alumnas Camila Montesino y Cecilia Bandunciel, que contaron con la tutoría de los profesores Silvana León y Roberto Martínez, quienes elaboraron el proyecto que tomó y aprobó el Senado constitucional”. Destacamos la expresión “para el futuro”, porque a veces el pasado nos desgasta en ridículos análisis. Esto está documentado.

                                                           DESDE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

El Colegio Superior del Uruguay “Justo José de Urquiza” de cuyo alumnado surgió el proyecto es de Concepción del Uruguay. Las jóvenes estudiantes mencionadas como autoras del proyecto y los docentes indicados como tutores son de Concepción del Uruguay. Yo (Raúl Tournoud) soy de Concepción del Uruguay. Desde hace 21 años emitimos por Radio LT 11 “General Francisco Ramírez”, de Concepción del Uruguay, 1560 AM, nuestro programa “Paseando por Entre Ríos”, con espíritu absolutamente federal. Nuestro programa “Paseando por Entre Ríos” se inició el lunes 16 de febrero de 1998, exactamente dos años después del fallecimiento de Don Linares Cardozo y es un espacio creado en su homenaje y un espacio premiado por la difusión que brinda a los artistas locales, regionales, provinciales y uruguayos. En 2014, en nuestro programa entrevistamos a la profesora SILVANA LEÓN, una de las tutoras en la presentación del proyecto que logró la sanción de la Ley 10.220, del Día de la Bandera de Entre Ríos, y SILVANA LEÓN nos ilustró con detalles acerca del “proceso” por el cual se logró, a partir de la iniciativa de estudiantes y de docentes de Concepción del Uruguay, más el apoyo de un Senador por el departamento Uruguay. Por favor, amigo, no tome esta mención del Senador Bonato como “ser alcahuete” (página 10). Podemos acordar que se trata de un gobernante que aportó para nuestro defendido artiguismo/federalismo. Está documentado.

SEGUIMOS DE CERCA EL HECHO

Por lo tanto, conocimos en directo, de primera mano, el proceso por el cual se logró el Día de la Bandera de Entre Ríos. Y esta historia “documentada” no aparece relacionada con la afirmación de Castaldo: “hemos sido nosotros los que hemos generado el 19 de junio –nacimiento de Artigas- como Día de la Bandera de Entre Ríos”. La información “documentada” destaca que “la profesora Paula Formigo realizó un intenso trabajo interesando a los jóvenes del departamento Uruguay para que participen de este programa de educación no formal que desarrolla la Vicegobernación desde hace varios años”. Hemos consultado otras “fuentes” para “documentarnos” y en ninguna aparece mencionado el Sr. Castaldo. Sí encontramos alusión específica al valor de que los jóvenes hayan generado esta ley  “¿Por qué hablamos de los adolescentes? Porque estamos en permanente búsqueda y formación de nuestra identidad personal y social. La juventud, la adolescencia, es una etapa de vulnerabilidad en la que es oportuno promover ideas y presentar propuestas a los jóvenes”, cierran las informaciones, destacando el interés por transmitir a los jóvenes valores de verdadera entrerrianidad. El panelista ofrece su “recorte no documentado”. Ante esto afirmamos: “Con visiones [mal] recortadas  no estamos formando una “gurisada” crítica de su historia sino que se están incubando futuras generaciones de ciudadanos resentidos y proclives a los estériles enfrentamientos internos que tanto han dañado a Entre Ríos en el pasado, ya superado”. Ante este caso del Sr. Castaldo, que “recorta” otra versión del hecho, agregamos que en su “versión” de la historia son ellos, los mismos jóvenes protagonistas, los que terminan “recortados” de la historia, los “comidos”, aunque pertenecen a la “historia documentada” y por lo tanto “real”. ¿O todo esto sería una “falsa historia” y “comestible por falsa”, en la “visión/versión caníbal” de Castaldo?

                                           ¿CUÁL ES LA VERDADERA HISTORIA?

Entonces: ¿cuál es la verdadera historia del Día de la bandera de Entre Ríos? Amigo Castaldo: claramente su “recorte” se está “comiendo” la “verdadera historia” y su proceder caníbal está probado en el propio devenir de sus manifestaciones, en el mismo “recorte” del material por Usted aportado en sus “respuestas”. Lo que en sus expresiones no aparece está “fundamentado” por “documentación real”, de fácil acceso para cualquier interesado en el origen fidedigno del “Día de la Bandera de Entre Ríos”. Yo vería con agrado si usted probara documentadamente alguna vinculación con la instauración de esta efeméride, dado que esto confirmaría la exactitud de mi reclamo: si en la declaración del “Día de la Bandera de Entre Ríos” hubiera participación desde la “costa del Paraná” y participación desde la “costa del Uruguay” (esta última ya está documentadamente probada) ¿por qué Usted, en sus respuestas “come” la mención a C. del Uruguay y se arroga a título personal el protagonismo de tal logro? Pero aclaro lo siguiente: incluso esta “doble probatoria” que podría aportar la nueva documentación que Usted presentara no sería tomada por mí como un triunfo en sí misma. A mi juicio -y dentro de la visión crítica “no caníbal”- el verdadero triunfo consistiría en la confirmación de que se han logrado y se pueden seguir desarrollando y capitalizando ricas actividades con la participación de ambas grandes costas entrerrianas, como son los Encuentros propuestos por el Movimiento DCAC, al cual apoyo desde antes de su inicio. Hasta el momento, ha quedado fundamentada la veracidad de los comentarios sobre la práctica reiterada de “historiografía caníbal” que el historiador Mauricio Castaldo ofrece a la “gurisada entrerriana” reunida en DCAC.

¿HABRÍA “DOBLE INFORMACIÓN?

Amigo Castaldo: si Usted documentara la participación de representantes de la “costa del Paraná” para el establecimiento del Día de la bandera de Entre Ríos lograríamos una “doble confirmación” del proceder caníbal, pero lo realmente importante en ese caso sería conocer otros nombres de participantes que junto a Usted contribuyeron al logro desde la “costa del Paraná”, para aprovechar tal circunstancia en una nueva práctica de federalismo específico y actual, que en definitiva es la cuestión de fondo. Concretamente: ¿cuál es la gente que en la “costa del Paraná” ha trabajado por lo mismo que se ha estado trabajando en la “costa del Uruguay” y con la que se ha logrado la determinación del 19 de junio (natalicio de Artigas) como “Día de la bandera de Entre Ríos”, en un aporte conjunto para las celebraciones provinciales? Y ojalá que en la República del Uruguay también se sancione el 19 de junio como “Día de la bandera Federal”. Todo este concepto que defendemos se resume en una palabra mágica: “integración”. Si la referida documentación no existiera o no se presentara, ya está demostrada la participación de docentes, estudiantes, instituciones y un político de la “costa del Uruguay”, participación que Usted “come”, recorta o desconoce en su relato. Esta es la más clara demostración de la existencia de la conducta historiográfica caníbal por Usted practicada: consciente o inconscientemente, Usted “se come” hechos documentados de nuestra historia. Como constante de esa conducta historiográfica “caníbal” también notamos que, intencional o accidentalmente, el “recorte” de los hechos por Usted realizado lo favorece exclusivamente o favorece a la “costa del Paraná” o, si lo prefiere, repercute en detrimento de la “costa del Uruguay”. Este proceder de su parte es reiterativo, y es nuestro humilde propósito llamar la atención acerca del mismo como causal de incomodidad general (caso del Encuentro 2018) y motivo de potencial peligrosidad para con los jóvenes que acceden al conocimiento de nuestra “historia provincial lejana” así distorsionada por sus viciados recortes. Esta historiografía caníbal también es perjudicial para los jóvenes, que ven injustamente recortado su protagonismo en hechos valiosos de nuestra historia provincial reciente, como es el caso de su “canibalizada” participación en el “Día de la bandera de Entre Ríos”. Toda relación basada en ninguneo, invisibilización, negación del otro y/o canibalización de hechos es intrínsecamente injusta y deshumanizante, por tanto intrínsecamente violenta. Son prácticas desalentadas por los colectivos sociales que poseen dinámicas sanas; y son defendidas por colectivos autoritarios.

RE RE REAFIRMANDO LO DICHO

Sr. Castaldo: como corresponde al objeto de toda comunicación, reviso críticamente “mis planteos” a la luz de “sus respuestas” y concluyo que sus faltas se confirman y reiteran. Debo consignar aquí párrafos ya ofrecidos en El Tren Zonal, bajo el subtítulo `Historiografía “crítica” versus “historiografía” caníbal’, de la página 9 del Nº 194, porque palabra por palabra mis conceptos redoblan su validez ante este nuevo caso de “historiografía caníbal” ejecutado ahora por Usted, en sus propias respuestas “caníbales” sobre la historia del Día de la bandera de Entre Ríos. Mis párrafos son:

HISTORIOGRAFÍA  “CRÍTICA” VERSUS HISTORIOGRAFÍA “CANÍBAL”

“En lo personal, consideramos que la sana práctica de una verdadera “historiografía crítica” le permite a la “gurisada entrerriana” conocer su propia historia de la manera más fidedigna, documentada, abarcativa, respetuosa e integrada posible, dejando a cada individuo la facultad de elaborar sus propios conocimientos. Si la “gurisada entrerriana” accede al conocimiento de “los hechos, los procesos y los personajes” a través de versiones permeadas por la fragmentación engañosa, por la intolerancia caprichosa y por el fomento del enfrentamiento entre las “costas”, no existe aporte al crecimiento provincial. Con visiones “recortadas” de esta manera no estamos formando una gurisada crítica de su historia sino que se están incubando futuras generaciones de ciudadanos resentidos y proclives a los estériles enfrentamientos internos que tanto han dañado a Entre Ríos en el pasado, ya superados. Cuando de esta manera un entrerriano propone a nuestra “gurisada” una visión historiográfica en la que los propios entrerrianos son “devorados” a antojo del expositor no se trata de una “propuesta CRÍTICA”, sino que se trata de una dañina “historiografía CANÍBAL”, que sólo resta”.

La sana práctica de una verdadera “historiografía crítica” trata de permitir a nuestros jóvenes “conocer su propia historia de la manera más fidedigna, documentada, abarcativa, respetuosa e integrada posible”. En el caso del Sr. Castaldo también debería incorporarse el “desapasionamiento” a este listado básico tentativo de características de las buenas prácticas historiográficas “no caníbales”, puesto que es evidente que sus “apasionadas expresiones” son síntoma de un serio caso crónico y agudo (ojalá todavía no somatizado) de “apasionamiento historiográfico distorsivo”, además con tendencia a la condena serial caníbal “por encadenamiento de falacias”, de modo caprichoso y con entusiasmo digno de mejor destino. Seguramente que puliendo estos detalles, (es decir: si la energía restada a su “apasionamiento” se reencausara para fortalecer la rigurosidad) los aportes del Sr. Castaldo para la historiografía entrerriana serían más útiles, de más eficaces efectos que lo ahora observado, y ciertamente superadores. Que nada se pierda, que todo contribuya al progreso. Por el desarrollo de Entre Ríos. Es muy extraño que nadie en el Movimiento perciba tantas “desprolijidades” evidentes y tan reñidas con las esencias provinciales. Por nuestra parte, como ya manifestamos, seguiremos trabajando. Pero sería interesante saber por qué nos excluyen sin motivo.

HISTORIOGRAFÍA “CANÍBAL”

También está documentado que Ramírez se negó a permitir el asesinato de Artigas, a lo cual se ofrecía e instigaba Rivera. Esto habla a favor de Ramírez, contrariando su carácter de supuesto “traidor”. Estos documentos enriquecen el “Archivo Artigas”. Los “recortes” de M.C. se “comen” demasiada “documentación” y así la historiografía a la que M. C. adhiere “se come” una parte de la historia, que no es precisamente la “parte falsa”, sino la parte inconveniente para su “versión”, que resulta cuanto menos “incompleta” y “distorsionada”, y por tanto “muy discutible”. Su “versión” está basada en “recortes arbitrarios”, que no condicen con la buena práctica historiográfica.  “Versiones” elaboradas de esta manera  quizás no sean las más recomendables para ofrecer como “la verdad” a la “gurisada” que convoca el Movimiento De Costa a Costa. También la “soberbia” de las expresiones fue inadecuada para el auditorio más joven.  Podría llamarse por otros términos para reflejar la misma situación: vehemencia, apasionamiento, exacerbación, etc. pero en definitiva, la “forma” no fue apropiada. Opinamos desde nuestra afinidad al ideario artiguista y al ideal ramirista, y nuestro convencimiento de que todas las “figuras federales” deben someterse a análisis crítico. Por nuestra parte, anexamos a esta carta documentación que demuestra los “avisos” de Ramírez a Artigas sobre sus discrepancias, por lo que no habría existido la “traición” afirmada sin pruebas y usada por Castaldo para condenar a Linares y a los folkloristas.

                                           LLEVANDO LOS AXIOMAS A LA PRÁCTICA

Un último aporte para la “documentación”: la Profesora Silvana LEÓN (que actuó como docente tutora de los jóvenes estudiantes que gestaron el “Día de la bandera de Entre Ríos”) es hija del gran folklorista local OMAR LEÓN, integrante del conjunto LOS CONCEPCIONEROS, el conjunto de mayor trayectoria en Entre Ríos, integrado además por Osvaldo “Cacho” LÓPEZ, Rolando PITER y Roberto QUIROGA. En el Festival 2018 del Encuentro DCAC “LOS CONCEPCIONEROS” interpretó el tema “Pasión, muerte y regreso”, obra homenaje a Francisco Ramírez, de la autoría de Alcibíades Larrosa, Ocampo y Da Silva, del recordado conjunto “Memoria de los Pueblos” –de Colón- formado exclusivamente -además- para difundir obras de Don Linares Cardozo. Cabría preguntarse entonces si el “Día de la Bandera de Entre Ríos” (en homenaje a José Artigas) surge por aporte de la hija de un folklorista cómplice del folklore unitario e intérprete de las creaciones  antifederales de un conjunto nacido para difundir la obra antisudamericana del autor del “verso más antiartiguista”, como sentencia Castaldo al verso “destino sin una queja”. Evidentemente, “la historia es una ciencia social”, que como tal no funciona con fórmulas rígidas. O puede ocurrir, a veces, que el análisis del historiador resulte de un “recorte” demasiado tendencioso, que lo transforme en  “caníbal”. O, dicho de otra manera: ¿de un conjunto de personas y grupos musicales “antisudamericanos”, “antiartiguistas”, “antifederales” y “cómplices del folklore unitario”, surgió el Día de la Bandera de Entre Ríos, en homenaje a Artigas, Padre del Federalismo? Su relato, Sr historiador, no tiene punto firme del que pueda sostenerse.

                                          TODOS HAN HECHO IMPORTANTES APORTES

Aclaramos, por supuesto, que no consideramos a ninguna de las personas ni grupos nombradas como “cómplice del folklore unitario”, ni “antifederales”, ni “antiartiguistas”, ni “antisudamericanos”. Preferimos pensar que el “Día de la Bandera de Entre Ríos” surgió de los felices aportes de un conjunto de entrerrianas y entrerrianos que gustan “sumar” desde una visión crítica, “no caníbal”. Con este desarrollo intentamos atender al amigo Castaldo, que pregona los beneficios de “pensar nuestra historia”. Cosa que nos agrada mucho y consideramos necesaria. ¡Sumamos otra coincidencia! Es interesante no quedarse en los axiomas, sino profundizar en el análisis crítico de su práctica. Por eso hemos dicho que “comer” tan soberbiamente a figuras de la cultura entrerriana “es negar el trabajo honesto de miles de folkloristas, despreciar vidas y trayectorias”. El folklorista entrerriano privilegia el respeto y la convivencia. Por eso al verse agredido en su arte no “estalla” y va al enfrentamiento, sino que deja pasar el tiempo y busca el diálogo. Pero no debe confundirse esta pausa con aquello de que “el que calla otorga”. El silencio del folklorista es un “silencio de espera” para que  quien lo agredió reflexione y en un marco de reflexión se pueda dialogar. Lamentablemente Castaldo rechaza las críticas recibidas y considera que quienes callan aceptan ser llamados “cómplices del folklore unitario”, “antiartiguistas”, “antifederales” y “antisudamericanos”. La realidad es que los folkloristas tienen la suficiente conciencia para darse cuenta de que una agresión hacia ellos tan disparatada y con fundamentación tan caprichosa no amerita generar divisiones dentro del “colectivo folklórico provincial”, porque precisamente se han integrado al Movimiento DCAC para trabajar y aportar para la unidad cultural entrerriana. Esta sabiduría es natural y la sintetizó muy bien Teresa Parodi, en 2019.

  UNA VERDAD PERMANENTE

Por eso, no olvidemos los consejos de Teresa Parodi en el 15º Encuentro DCAC, 2019: “Somos un grupo no demasiado numeroso los que trabajamos por el folklore en sentido amplio, por la música folklórica en particular, por nuestra identidad cultural. No es una conducta inteligente la de generar divisiones dentro de nuestro colectivo. No generemos peleas y disputas innecesarias entre nosotros. Todos somos útiles”. Y Aníbal Sampayo -quien desde su gran experiencia también tenía claro este asunto- nos dijo una frase muy similar, en su casa de Paysandú, hace 15 o más años: “Es algo que le digo siempre a todos; las cosas que nosotros tenemos que tocar son todas las cosas que nos unan, no las que nos dividan. Los de afuera son los que tratan de dividirnos. Eso siempre lo he dicho y los tengo que seguir diciendo. Porque aunque no soy un político, mis canciones siempre tienen contenido social”. Los hermanos sean unidos…

                                               “UNIDAD” EN LA “RICA DIVERSIDAD”

Yo tengo claro que “unidad” no significa “uniformidad”, por eso está claro que lo que amalgama al Movimiento es el “afecto” y una “clara conciencia” de sus objetivos colectivos. Los folkloristas parecen “callarse” para preservar esa corriente afectiva y esa conciencia colectiva. Pero no “callan” porque “otorgan”; callan para preservar la convivencia, la amistad y favorecer la preservación de la identidad. Esa es una de las falacias o falsedades generadas: el que recibe la agresión tiene la opción de “callar” y –aparentemente- aceptarse “antifederal”, o “protestar” y que se lo acuse de estar “en contra del Movimiento”. Otra vez: ¿no sería el agresor quien atenta contra la unidad y la armonía del Movimiento, al someter a los participantes al ataque ilógico? Por mi parte, sigo viendo la confraternidad en las fotografías publicadas por el DCAC con Guille, Ata, Maru, Pini, Facu, Olivia,  el Tano, Omar, Forna, Juan Martín, Antonio, José, etc, etc.  Es difícil comprender la razón por la cual, según Castaldo, en esas fotos algunos/as serían “abanderados del federalismo” y otros/as serían “antifederales y antisudamericanos”. No es fácil encontrarle sentido al “jugoso bocadillo” de Mauricio Castaldo. ¿El DCAC tiene claro ese aporte? ¿El proceder del Sr. Castaldo es realmente “representativo” del espíritu y los objetivos, ahora incluidos en el Manifiesto del Movimiento DCAC, que desde “hace años” (según expresiones del propio Castaldo) propicia sus “jugosas participaciones” con esta tónica? ¿O este proceder resulta jugoso para “la costa del Paraná”, ya que aporta al desprestigio de la “costa del Uruguay”? Dicho esto  sin intentar menospreciar la centralidad de Gualeguay, como lo expresé en el escenario de Festival del Encuentro 2018, en el que destaqué la existencia de nuestras tres capitales provinciales: Concepción del Uruguay – Capital Histórica, Gualeguay – Capital Cultural, y Paraná – Capital Política. Es “federalismo práctico”. Y al mencionar a Gualeguay, Federal y Villaguay lo hacemos extensivo al interior provincial.

                                                   LA CAPRICHIOSA “DOBLE VARA”

Nosotros también podríamos “condenar” usando los  versos resignados como “tapémonos con estrellas/ adentro hay hambre y frío” (“Cielito de la provincia” autoría compartida del Zurdo Martínez) pero no es nuestro estilo tergiversar obras en contra de su autor. Creemos que ameritaría “quejarse” ante el hecho del “hambre y el frío” que sufre el personaje del tema (o el “yo lírico”, si se prefiere) y no mostrarse “resignado” al decir “tapémonos con estrellas” (aunque –dicho sea de paso- con los “Amigos de Linares Cardozo” tenemos un interesante juego de los “Árboles-Estrellas”). No se olvide, Castaldo, de que Usted dijo que “el Artiguismo es pelearse siempre contra todos los hdp que nos rodean”. ¿Por qué el personaje de este tema no está “peleando” y está resignado? Para Usted ¿ésta no sería una actitud “antiartiguista” en la obra del Zurdo? Tómelo como una pregunta retórica. Nosotros respetamos su punto de vista o el “recorte” de su interpretación. Ahora le ofrecemos otro posible análisis. El Zurdo reflexiona sobre que “el gurí será buen pescador” porque esa obra de Linares Cardozo es una canción testimonial, que muestra una realidad. Linares Cardozo no crea sus obras como una apología de desgracias infantiles que él quiere fomentar. Esa es la interpretación con la que Castaldo condena al verso “destino sin una queja”. Usando esta misma “visión” podemos condenar muchas obras testimoniales de la música folklórica universal. Este historiador manipula su doble vara según quiera “condenar” o “exaltar” al autor. El Zurdo y Linares cantan versos testimoniales similares, pero Castaldo vocifera que el “antiartiguista” y “antifederal” es solamente Linares Cardozo. Cuando Aníbal Sampayo dice que “el gurí llora en el bajo entre las totoras” lo hace para denunciar esa injusticia. No es su intención “celebrar” que el gurí está en el lugar que le corresponde por ser pobre. Eso me lo explicó el propio Aníbal Sampayo en su casa en charlas que están grabadas acerca de sus temas más destacados. Así quedó también grabado su pedido de que “los artistas regionales entrerrianos y uruguayos deben abordar los temas que unen, no los asuntos que dividen. Dividirnos es lo que siempre se ha intentado desde otros lugares”. Así, aun siendo críticos evitamos dividir. Como aplicación, hemos elegido sólo dos versos del Zurdo. Hay otros casos similares. Amigo: ¿habría que “comer” obras testimoniales del Zurdo acusadas de antiartiguistas, por no “quejarse” y pelear ante las injusticias y los hdp que nos rodean? No, por favor. Reitero que no es mi estilo elegir las obras para usarlas al servicio del ataque al autor. Pero el panelista cumple entusiasta esta función.

                                                            SICARIO CULTURAL

En el proceder de Castaldo, todas son variantes y desprendimientos de una misma actitud caníbal de fondo. Su actitud de comerse a Linares Cardozo es un acto de “canibalismo artístico” desprendido como derivación del “canibalismo historiográfico”. Castaldo no “come” lo “falso” (como manifiesta), sino que “come según su antojo”. Sería seguramente infructuoso intentar definir el criterio que rige ese antojo, pero a veces se menosprecia lo que no se conoce. Quizás el Zurdo (que nació, desarrolló su carrera, tuvo alumnos y falleció en Paraná) tenga más fuerte “predicamento” en Paraná y alrededores. Linares Cardozo nació en La Paz, estudió en Buenos Aires y Paraná, pero estuvo radicado también en Colón y Concepción del Uruguay. Si bien la obra de Linares Cardozo es bien conocida en la mayoría de la provincia, puede no ser tan conocido por Castaldo a nivel personal, como sí tuve en mi caso la posibilidad de tratarlo y conocer sus fundamentos. Conocí y traté en menor medida al Zurdo, pero ese menor conocimiento no se traduce en menosprecio hacia él ni hacia su gran obra.

                                            EL ZURDO, SAMPAYO Y LINARES CARDOZO

Sabemos que hay análisis que destacan la afinidad creativa (además acompañada por una profunda amistad personal) entre el Zurdo y Sampayo, a quienes tuve la fortuna de conocer, observar en espectáculos y con quienes pude dialogar. Algunos análisis enfrentan u oponen las obras del Zurdo y de Sampayo con las obras de Linares Cardozo bajo el argumento de que los primeros asumieron la creación artística con mayor compromiso y hasta con marcado tinte político explícito, mientras que Linares Cardozo sólo fue un docente, que acompañó tal faceta con su labor de investigación folklórica, de composición musical, creación poética e interpretación (a consecuencia del éxito de sus obras) pero no como un artista de dotes descollantes. Don Linares Cardozo también se autoasumió siempre así y (más allá de ciertas relativas discrepancias personales con Aníbal, precisamente por estos aspectos) siempre valoró las obras del Zurdo y de Sampayo. En definitiva, también es el Pueblo quien toma o no a sus artistas. Por eso es absurdo todo esfuerzo caníbal para “comerse” el legado de Linares Cardozo. Entre Ríos demuestra cotidianamente su renovada apropiación de la obra de Linares. Si se hace una prueba simple de consultar en cualquier localidad entrerriana acerca de Linares Cardozo a personas al azar, la mayoría posee alguna noción acerca de él. Si esta misma compulsa se hiciera con una lista de 5 figuras, no todas lograrían tal adhesión.  ¿Cómo congenian los jóvenes entrerrianos toda la producción musical y poética (como la presentada por la delegación de Entre Ríos en Cosquín 2019), donde Ramírez, Urquiza, la chamarrita “redescubierta” y recreada por Linares Cardozo, Sampayo y don Florencio López son asumidos como “rasgos de nuestra identidad”, ante la afirmación de Castaldo acerca de que esos caudillos y quienes le cantan son “antisudamericanos”? Mientras más se analiza la afirmación del historiador, más incongruente se evidencia.

LOS REGISTROS

Al igual que con Sampayo, tenemos grabadas muchas explicaciones de Linares Cardozo sobre sus obras y son en gran medida coincidentes con la perspectiva de Sampayo. Pero resulta que Aníbal Sampayo es un autor “comprometido”, el Zurdo es autor “testimonial” y Linares Cardozo es autor “antifederal”. La valoración de Castaldo sobre la obra de Linares no posee fundamento y se basa solamente en una “caprichosa manipulación conceptual” para condenarlo. Castaldo luego hace una diferenciación entre obras de Linares Cardozo que “reivindica” (como “La canción del alzao islero” (cuya partitura me fue obsequiada por Linares Cardozo, autografiada) y otras con las que “disiente”, como “Peoncito de estancia”. Pero Castaldo en el Encuentro 2018 sólo expresó su condena. En la parte de verdad que Castaldo “se come” está el motivo de nuestra discrepancia inicial. Por otra parte (y sólo para mostrar la variedad de juicios en torno a la misma creación) recordamos que en el marco de una comparación entre obras de Linares y de Sampayo, ésta de Linares Cardozo (El alzao) fue relativizada en su valor, porque desde la óptica del ocasional analista “consiste apenas en el reflejo de un caso de huida puntual, que no reviste compromiso ni carácter testimonial”.

                                               LA RIQUEZA DE ANÍBAL SAMPAYO

Luego, ocurre algo similar al interior de la obra sampayera, dado que algunos de sus defensores prefieren su vertiente “lírica” (“Abre los ojos, amor”, “Cielo en flor”) y otros lo que ellos consideran un aspecto más “político” (“El río no es solo eso”). Es curioso que Sampayo no consideraba a sus obras como “políticas”, sino con “contenido social”. Él mismo no se rotulaba políticamente, ya que rechazaba ser “socialista” tanto como el despectivo mote de “comunista”. “El único “-ista” que acepto es `artiguista’”, decía. Llegado este punto, es donde encontramos al único “traidor confeso” del entramado, ya que Aníbal Sampayo así se declaró  y es de público conocimiento. Debemos explicar que la afirmación resulta de un “juego lingüístico” entre el español y el portugués, en ocasión de haber sido encontrado Aníbal “trayendo” aquellos “materiales” (sobre los que quienes conocen la anécdota no necesitan detalle) y que eran comprometedores. Aníbal confesó “traerlos”, pero lo hizo en portugués (lengua que se usa naturalmente “misturada” con el español en la frontera norte del Uruguay. “Traidor” significó entonces “el que trae”, ya que en portugués el verbo español “traer” se dice “trair” y la palabra “traidor” pasa a ser lo que lingüísticamente se conoce como “falso amigo”, porque “parece una cosa, pero es otra”, allí sin el sentido de “traidor” que conocemos. Este juego le permitió a Sampayo poner una cuota de humor hasta en esa situación dramática. Todas son situaciones pintorescas vistas a la distancia.  Por eso pongo en este momento a disposición de EL MIÉRCOLES DIGITAL todo el material con el que cuento para difundir documentación fundamentada sobre Aníbal y los auténticos valores de Linares Cardozo, muy lejanos a ser antifederales, antiartiguistas o antisudamericanos. Linares Cardozo es el artista entrerriano de mayor arraigo dentro de Entre Ríos (como lo prueba la votación provincial ya mencionada, que así lo señaló) y uno de los de mayor proyección al país y al mundo (como lo prueban las regalías de sus obras administradas por Sadaic). Ojalá todos/as los/as artistas entrerrianos/as equiparen tales logros. Alentamos al DCAC a seguir contribuyendo para esto, fiel a su “Manifiesto”, y que el instrumento de equiparación sea “la elevación del colectivo artístico” no el “derrumbe de algunas figuras capitales, merecidamente consagradas”.

PARA LA SANA VIVENCIA DE ENTRERRIANIDAD

Un aspecto crucial es el “recorte” de las “fuentes” de nuestra información, que ya ha sido tocado en referencia al empleo de la “documentación. “El 19 de Junio coincide con la fecha de nacimiento de José Gervasio Artigas,  creador de la bandera. El pabellón entrerriano, celeste y blanco, con una franja diagonal roja, nació en el año 1814 y fue adoptada -en el Congreso de Oriente llevado a cabo el 29 de junio de 1815, [en Concepción del Uruguay]- como un emblema del pensamiento republicano, democrático y federal para distinguir a la Liga de los Pueblos Libres y a la Federación. Posteriormente, fue adoptada por Francisco Ramírez, cuando el caudillo nacido cerca del Arroyo de la China creó la República de Entre Ríos. Desde 1987, por vía de un decreto, es  Bandera Oficial de la Provincia”. Esto hemos encontrado en “Diario JUNIO Digital”, de Concordia. No es falta de voluntad. Pero estas diversas fuentes no mencionan al Sr. Castaldo. Entonces, la pregunta es ¿cómo “recortar” los hechos de manera segura, preservando la historia “verdadera” en el relato que elegimos transmitir y “comiendo” sólo la parte “falsa”? No dudamos de su autorreferencia: sólo ocurre que aplicando su propia “receta” Usted queda “fuera”, amigo Castaldo.

                                                ALIENTO AL MOVMIENTO DCAC

Preferimos suponer “que no hay una intención artera y consciente” (ni inocente e inconsciente ¿cómo saberlo?) desde la costa del Paraná para atacar a la costa del Uruguay. Ahora, estudiantes del Colegio del Uruguay ¡“Justo José de Urquiza”! son “recortados” de las “fuentes documentadas”, en las “respuestas” del historiador Castaldo. Ahora, profesores de Concepción del Uruguay son “recortados”. Ahora, el Senador del Departamento Uruguay es recortado en esa “versión” de la historia, aunque aparece reiteradamente en la “documentación”. Ahora, este nuevo “episodio caníbal”, ¿¡es “casualidad”!?    Si en los Encuentros “De Costa a Costa” se ofrece a la “gurisada” la información “sobre los hechos, los procesos y los personajes” tan llena de “casualidades” que contradicen la “documentación”, habría que repensar el “recorte” de las “fuentes”. Digo esto, para evitar “comerse” datos, personajes y hechos reales e importantes. Y después “matar” a quien reclama. Porque “la historia es una ciencia social que exige FUNDAMENTACIÓN”, como expresa el historiador y docente, “con 17 años de trabajo en instituciones de educación secundaria y terciaria”. Si es por esto, yo tengo 28 años de docencia secundaria, terciaria y universitaria. Pero no se trata de medir quién la tiene más larga (a la trayectoria), sino de recordar que “nadie es más que nadie” y que con “FUNDAMENTACIÓN” podemos convivir y crecer. Pero ya que Castaldo destaca “su tiempo”, supongo que mis más de 30 años de investigaciones paleoantropológicas y etnográficas (iniciadas junto al mundialmente famoso investigador entrerriano Dick Edgard Ibarra Grasso, con quien desde la década de 1980 contribuimos a la difusión de Abya Yala, entre muchas otras actividades), mis 35 años de premiado “periodismo cultural” (iniciado precisamente junto a Linares Cardozo), mis 30 años de premiado periodismo gráfico, mis 28 años de premiada actividad docente y mis 25 años de premiada actividad radial (iniciada antes de “Paseando por Entre Ríos”) pueden considerarse, según el gusto de nuestro amigo historiador. Pero no pretendo equipararnos en esos aspectos, porque “permanecer y transcurrir” no asegura “honrar la vida”, por lo cual sabemos que nada nos garantiza no incurrir en un “traspié” en cualquier momento, más allá de cualquier trayectoria. Lo importante en esos casos es tener la grandeza suficiente para reconocer el desliz y aceptar el diálogo.

EL INMORTAL JOSÉ ARTIGAS

Mientras tanto, frente a las posteriores figuras federales que fueron sufriendo sus respectivas evoluciones, el ideario artiguista y las propias acciones del General José Gervasio Artigas se mantuvieron monolíticas, como fue su férrea actitud, en concreto frente a su contemporáneo y aliado Ramírez, hasta que por el “imperio” de los propios y variados hechos adversos (debidos al accionar portugués y los intereses centralistas, incluida su descartable alianza con Ramírez) el inmortal Protector de los Pueblos Libres debió abandonar su lucha intransigente, innegablemente fundadora del “federalismo originario”. “Originario” no sólo porque fue una de las “voces” (como afirma M.C.) que  pregonaban una opción de sistema de organización para la nueva nación que todos querían “originar” luego de liberarse del dominio español, sino también “federalismo originario” porque abrevaba en gran medida en las fuentes milenarias de las culturas originarias del Abya Yala, que aún hoy bregamos por consagrar en nuestra cultura. El propio Artigas destaca este carácter de su conducta en otra de sus cartas a Ramírez, en la que le reprocha sus sucesivos cambios de parecer. En tal carta Artigas expresa: “Mi conducta es siempre uniforme. Si las circunstancias varían, no por eso mi constancia deja de ser acrisolada. Mi interés no es otro que el de la causa”. (8 de mayo de 1820)

                                                 EL DEBATE NO AFECTA A ARTIGAS

Con lo enunciado en las cartas no buscamos sustraer a Ramírez de su incidencia en el ocaso de la Liga de los Pueblos Libres. El objetivo puntual es debatir el carácter de “traidor” con que es calificado por una “parcialidad historiográfica”. Así como otras corrientes no le aplican este calificativo. Mientras algunos autores llegan al extremo inverso, de considerar a Artigas traidor de Ramírez, por no haber adherido al Tratado del Pilar, y sobre la concepción de que al haber triunfado Ramírez en Cepeda y haber sido derrotadas las fuerzas artiguistas en Tacuarembó, era ahora Ramírez quien detentaba el poder. Creemos que también esto podría tratarse de otra expresión de la “historiografía distorsiva”, porque en base a la mencionada y a otras elucubraciones y forzando la interpretación documental se podría desconocer la jerarquía moral y los inmutables fines federalistas de Artigas. Quede claro que el único detalle que genera  nuestras reflexiones es que a consecuencia de calificar “traidor” a Ramírez se terminó por acusar de “antiartiguistas”, “antifederales” y “antisudamericanos” a los folkloristas y a la obra de don Linares Cardozo, por sus referencias al “Supremo entrerriano” y a legados de los pueblos originarios, como es el caso concreto  de “la pluma de ñandú”.

¡Vivan los Pueblos Libres!   ¡Viva Linares Cardozo!   ¡Falleció en 1996!    ¡Nunca morirá!

Prof. Raúl Tournoud.           Concepción del Uruguay, 7 de febrero de 2019.

 

  ANEXO de documentación que niega que Ramírez haya sido traidor a Artigas

Carta de Francisco Ramírez al General José Artigas

Ramírez envía a Artigas carta en la que lo considera “hostil” (debido a su ingreso a Entre Ríos en ausencia de Ramírez) y su tutela “vergonzosa” (dadas sus derrotas).

 

Muy pronto aparecerá por el juicio de la Nación, la naturaleza de los motivos que fundan mis sospechas, sobre sus pasos hostiles contra la Provincia de Entre Ríos. La oportunidad con que han aprestado las tropas de V.E. en el tiempo de su importancia para penetrar en las provincias, que tienen sus jefes naturales, ha dejado traslucir una mira de dominación, que sólo desconocieron los pueblos alucinados con su pretendida protección. Ha llegado ya el momento que una repetición de actos tiránicos, que han marcado su mando en Corrientes, Mandisoví y Banda Oriental, haya disipado el prestigio y que V.E. sea conocido, como es la realidad. Su Provincia misma ha tenido el heroísmo de repelerlo; la mía lo ha acogido en sus desgracias, y mi antigua amistad, la consecuencia de que me precio, su conducta paliada y misteriosa le han dado asilo, que hoy hacen su ingratitud y su engreimiento. ¿Qué especie de poderes tiene V.E de los pueblos federados para darle la ley a su antojo, para introducir fuerzas armadas, cuando no se le pide, y para intervenir en absoluto en sus menos operaciones internas? ¿V.E. es el árbitro soberano de ellos o es sólo un jefe de la liga? ¿Por qué tenemos por más tiempo en una tutela vergonzosa? Entre Ríos no tiene esa debilidad que la atribuye para apaliar su paso del Uruguay, cuya barrera ni necesita su defensa ni corre riesgo de ser invadida por una potencia que tiene mayor interés en dejarla intacta, para acabar la ocupación de la provincia oriental, a la que debió V.E. dirigir sus esfuerzos. […] O sacrifique su amor propio al común, o confiese de buena fe esas dudas de que aparece V.E. agitado en un claro ardid de V.E. Conocemos que V.E. quiso apropiarse la obra y ejercer un acto de soberanía de que no le han revestidos los pueblos. […] A pesar de apellidarse el Protector de los Pueblos Libres […] inclina sólo la balanza a la Banda Oriental, como si los demás no existiesen en la liga. Si ama a su patria, ceda al imperio de la razón”[…]   (Febrero de 1820)       Firma:  FRANCISCO RAMIREZ.     

Fuente: El Patriota Argentino. Lunes 3 de septiembre de 2012.

     Carta de respuesta de Artigas a Ramírez, donde lo acusa de “traición”

Los párrafos que dirigiera Artigas a su ex aliado Francisco Ramírez. en abril de 1820, acusando al caudillo entrerriano de “traición”, son los que se extractan a continuación: “El objeto y los fines de la Convención del Pilar celebrada por vuestra señoría sin mi autorización ni conocimiento, no han sido otros que confabularse con los enemigos de los pueblos libres para destruir su obra y atacar al jefe supremo que ellos se han dado para que los protegiese; y esto es sin hacer mérito de muchos otros pormenores maliciosos que contienen las cláusulas de esa inicua convención y que prueban la apostasía y la traición de vuestra señoría. […] Estando íntimamente interesado en que estos pueblos no se anarquicen y caigan en manos del portugués, resolví pasarme a Entre Ríos… Vuestra señoría ha tenido la insolente altivez de detener en la Bajada los fusiles que remití a Corrientes.[…] Esta es una de las pruebas más claras de la traición de vuestra señoría y de la perversidad que se ocultaba en la Convención del Pilar; y no es menor crimen haber hecho ese vil tratado sin haber obligado a Buenos Aires a que declarase la guerra a Portugal y entregase fuerzas suficientes para que el jefe supremo y Protector de los Pueblos Libres pudiese llevar a cabo esa guerra y arrojar del país al enemigo aborrecido que trata de conquistarlo. Esa es la peor y más horrorosa de las traiciones de vuestra señoría.”

Fuente: Carta de Artigas a Ramírez, de abril de 1820, Editorial Marcha, Montevideo, pág. 185-186; en Norberto Galasso, Artigas y las masas populares en la Revolución, Cuadernos para la otra historia, 2000, Centro Cultural “Enrique Santos Discépolo”.

Fuente de la fuente: www.elhistoriador.com.ar

La consulta de ambas fuentes para las cartas fue realizada el día 7 de febrero de 2019.

 

 

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Abanderado

No puedo decirlo de otra manera, con horror, desazón y un poco de tristeza leí …