El diputado de la Unión Cívica Radical (UCR), Julio Cobos, este miércoles, luego de que se comunicara oficialmente la decisión del Gobierno nacional de retirar a la República Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentó un proyecto en la Cámara de Diputados para expresar su preocupación por las posibles consecuencias negativas de esta decisión, y a su vez solicitar la revisión de la misma.
En un comunicado de prensa, el diputado radical, Julio Cobos, opinó: "Creo que el gobierno comete un error al retirar a nuestro país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y me parece que es importante que revea esta decisión y vuelva sobre sus pasos porque las consecuencias a corto y mediano plazo pueden ser perjudiciales para Argentina”.
Alineación
El legislador radical expresó que “esta mala decisión adoptada por el gobierno, se suma a otras de igual tenor como las polémicas votaciones en el marco de las Naciones Unidas. La realidad es que esta decisión se produce días después de que el presidente de los Estados Unidos firmase una orden ejecutiva de retirar a Estados Unidos de la organización. Al parecer el verdadero motivo es la alineación en torno a la política del nuevo presidente de ese país”.
Añadió que “el comunicado oficial se refiere a una supuesta evidencia que indica que las recetas de la OMS no funcionan porque son el resultado de la influencia política, no basadas en la ciencia y la verdad que no es así. También señala que asume competencias que no le corresponden y limita la soberanía de los países, ¿cuáles serían los límites que se impusieron a nuestro país, de existir sería fundamental conocerlos?”.
Cobos sostuvo que “la OMS funciona como organismo rector de la salud alrededor del mundo que, en base a evidencia científica generada en diferentes instituciones, produce recomendaciones para orientar la toma de decisiones y asesorar en el diseño y ejecución de estrategias sanitarias. Esta integración es muy importante, porque masifica el conocimiento que la sociedad científica tiene de la salud y busca mejorar la vida de las sociedades; a mi entender no se explica que dejemos de participar en algo así”.
También señaló que “hay un principio superior y es el de la cooperación internacional, algo que nos caracteriza a nivel mundial y ha sido eje rector de nuestra política exterior a lo largo de décadas. Esta mala decisión adoptada por el gobierno, se suma a otras de igual tenor como las polémicas votaciones en el marco de las Naciones Unidas. La realidad es que esta decisión se produce días después de que el presidente de los Estados Unidos firmase una orden ejecutiva de retirar a Estados Unidos de la organización. Al parecer el verdadero motivo es la alineación en torno a la política del nuevo presidente de ese país”.
Conducta
Cobos manifestó que mencionó “antes con preocupación y vuelvo una vez más sobre este punto, hay una evidente conducta errante y peculiar en lo que respecta a las decisiones de nuestro país en diversos organismos internaciones: al voto negativo de nuestro país en la Resolución sobre la necesidad de intensificar los esfuerzos para prevenir y eliminar toda forma de violencia hacia las mujeres y a las niñas hay que sumarle, para dar unos ejemplos, la reciente votación en contra de la Resolución sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Asamblea General, la decisión de ausentarse durante la votación del Pacto para el Futuro y el reciente cambio de Canciller argumentado en una votación que respondía a una postura histórica de nuestra Nación”.
Rector
El legislador y ex vicepresidente de la Nación en la primera gestión de Cristina Kirchner, informó que “la OMS funciona como un organismo rector de la salud alrededor del mundo, que entre otras actividades elabora el listado de medicamentos esenciales, la clasificación internacional de enfermedades, el Reglamento Sanitario Internacional, produce recomendaciones basadas en evidencia científica para la toma de decisiones y asesora en el diseño y ejecución de estrategias sanitarias”.
Además sostuvo que “el trabajo mancomunado de naciones a través de la OMS se traduce en mejoras en las condiciones sanitarias, corrección de desigualdades sociales en salud, establecimiento de listado de medicamentos esenciales, mejora de cobertura de vacunas, políticas de desarrollo de recursos humanos en salud, apoyo a países más pobres, establecimiento de consensos para enfermedades y condiciones de salud, entre un gran abanico de temas de cooperación, ¿qué justifica quedar fuera de esto?”.
Finalmente opinó que “estas acciones colocan a Argentina en un sendero que poca relación tiene con nuestro interés nacional y nuestra larga tradición en política exterior. Encomendamos al Ejecutivo a rectificar este tipo de decisiones en los diversos organismos internacionales".
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |