Dice Piaget ‘que la principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones, hombres creadores, inventores, descubridores…’ Pero mucho antes que el sabio suizo realizara tal afirmación, acá, en un rincón de la Confederación Argentina, la preocupación por la educación popular se materializaba en acciones concretas.
(*) Por RAQUEL BONIN
A mediados del siglo XIX, más exactamente el 28 de julio de 1849, nacía el Colegio del Uruguay como establecimiento de educación secundaria.
Al crearlo, el Gral. Urquiza pensó mucho más allá de su tiempo político y del espacio territorial de la provincia; y es ésa una de las razones que lo convirtieron en un gran estadista.
Muy pronto los alumnos egresados del histórico ocuparían lugares de relevancia en la sociedad. Me voy a referir especialmente a algunos de ellos que se han destacado en el área de educación.
Onésimo Leguizamón ( 1839 -1886) entrerriano de Gualeguay. Los hermanos Honorio, Onésimo y Martiniano Leguizamón estudiaron en el Colegio y luego sobresalieron en diversas disciplinas y funciones. Onésimo Leguizamón fue ministro de Instrucción Pública durante el gobierno de Avellaneda. Presidió el Congreso Pedagógico de 1882 que debatió sobre las ideas y principios que debían regir la educación. Fue uno de los autores y gran defensor de la Ley 1420 de educación común que es la piedra basal del sistema educativo y estableció la educación primaria gratuita, obligatoria y laica. Con justicia una calle de nuestra ciudad lleva su nombre.
En el año 1884, cuando se promulgó la mencionada ley, tanto el Presidente de la Nación como su ministro habían estudiado en el Colegio y compartido sus días en el internado, nos referimos a Julio Roca y Eduardo Wilde.
Eduardo Wilde (1844 -1913) nació en Bolivia. Fue médico, periodista, político y diplomático, además de ministro en dos oportunidades. Wilde vivió tiempos difíciles de estrechez económica en su vida de estudiante tanto en Concepción del Uruguay como en la facultad de medicina. Ello quedó reflejado en sus textos literarios. En ’El club del esqueleto’ describió con gracia e ironía esos avatares y también destacó la hospitalidad y ayuda recibidas.
En las postrimerías del siglo XIX y en la segunda presidencia de Roca, lo acompañó en la cartera de educación otro ex alumno; Osvaldo Magnasco.
Osvaldo Magnasco (1864-1920) entrerriano de Gualeguaychú. Doctor en Jurisprudencia. Desde el ministerio presentó un Proyecto de reforma educativa al Congreso de la Nación, muy audaz para la época. Que, aunque no prosperó; constituye un valioso antecedente que puso en el centro del debate los propósitos de la enseñanza secundaria.
Mientras esto sucedía en Buenos Aires, el Rector Zubiaur dejaba su cargo en el Colegio para cumplir funciones a nivel nacional. Aunque no tuvo el rango de ministro, sus ideas innovadoras aplicadas primeramente en su gestión, quedaron plasmadas en su producción bibliográfica que atesora la biblioteca Alberto Larroque.
Ya en el siglo XX, Antonio Sagarna (1874-1949) entrerriano de Nogoyá y procedente de un hogar humilde. Ex -alumno, ex -profesor y ministro de Justicia e Instrucción Pública en la presidencia de Marcelo T. de Alvear. En ejercicio de sus funciones ministeriales visitó el Colegio en los actos conmemorativos del 75 aniversario. Sus textos sobre la historia del Colegio son aún hoy material de consulta.
Y finalmente Luis Rafael Mac Kay (1905-1963) entrerriano de Gualeguay. Fue ministro de Educación de otro ex- alumno, el Dr. Arturo Frondizi; entre 1958 y 1962. Fueron contemporáneos en las aulas del histórico y también en la militancia política. Durante la gestión Frondizi- Mac Kay se aprobó la ley de creación del Estatuto del Docente, que marca un hito fundamental en la lucha por los derechos del sector. Y se habilitó a las universidades privadas, originando las protestas de estudiantes conocidas como ‘laica o libre’. Mac Kay asistió a inaugurar los cursos del Profesorado de nuestra Escuela Normal Mariano Moreno, el 28 de marzo de 1960.
Onésimo Leguizamón, Wilde, Magnasco, Zubiaur, Sagarna y Mac Kay tienen en común el haber pasado por las aulas del Colegio, ocupado funciones de primer nivel en el área educativa nacional; tomando decisiones claves. En algunos casos fueron convocados por los presidentes que conocieron acá en su juventud. Del histórico se llevaron una sólida formación académica pero también los fraternales vínculos que distinguen a esta casa.
El Colegio es un faro en la educación pública argentina no es una frase hecha, es una realidad.
Ese pasado luminoso nos interpela y nos compromete.
Haber realizado el secundario en el Colegio del Uruguay es un privilegio. Invitamos a los ex alumnos a sumarse a la Asociación que nos nuclea. Y así, ‘ procurar por todos los medios posibles el mayor prestigio y progreso de esta institución’(**) como reza el Reglamento elaborado por allá por 1907.-
¡Feliz 170 aniversario ¡¡ IN HOC SIGNO VINCES.
Comisión Directiva de la Asociación de Ex alumnos en el 170 Aniversario
PRESIDENTE:
Graciela Margarita Maffioly VICE- PRESIDENTE: Marcelo Pablo Granillo Olga Angélica Leuze Antonio Augusto Bernhardt Jorge Pedro Frúniz Marisa Romina Parejas María de los Dolores Puga Guillermo Misael Minatta Ana Carolina López Soledad Retamar Silvia Gabriela Benítez Mario Guillermo Cabrera Norma Beatriz Cazzulino Raquel María Bonin |
Promoción 1971
Promoción 2000 Promoción 1971 Promoción 1997 Promoción 2009 Promoción 1999 Promoción 1981 Promoción 1971 Promoción 1989 Promoción 1999 Promoción 1985 Promoción 1981 Promoción 1980 Promoción 1979 |
(*) Ex –docente del Colegio e integrante de la Comisión de Ex -alumnos.
(**) Magnasco propuso modificar la enseñanza media, eliminando el enciclopedismo y reorientarla hacia modalidades técnicas, transformando los Colegios Nacionales en escuelas de tipo práctico con la dirección regional de los objetivos y modalidades de enseñanza.-
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |