BNA
Inicio » Ambiente » El fracking pone en riesgo el acuífero Guaraní
CONTAMINACIÓN

El fracking pone en riesgo el acuífero Guaraní

Una empresa australiana tiene todo listo en Paysandú (Uruguay) para comenzar con la fractura hidráulica sobre el Acuífero Guaraní, poniendo en riesgo una de las reservas más importantes de agua dulce del mundo.

 

Por MARIO ROVINA 

 

En la República Oriental del Uruguay el gobierno firmó un convenio con Schuepbach Energy Uruguay (SEU) para la exploración y explotación de hidrocarburos. Se trata de una empresa subsidiaria de Schuepbach Energy Internacional, propiedad de la empresa australiana Petrel Energy Limited.

Según aclaró la estatal uruguaya ANCAP, “por ser recursos prospectivos se refieren a acumulaciones no descubiertas, es decir que no se está anunciando un descubrimiento”, por lo que se requieren más trabajos exploratorios (nuevas perforaciones) para determinar la existencia de acumulaciones de hidrocarburos significativas. Los convenios prevén que se pueda realizar el método de fractura hidráulica, también llamada fracking, y eso siembra el alerta entre vecinos y ambientalistas de ambas márgenes del río Uruguay.

Ante las perforaciones en búsqueda de hidrocarburos que se están realizando en Cuchilla del Fuego, departamento de Paysandú, grupos ambientalistas de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, se reunieron para marchar y  expresar su rechazo ante estas prácticas y reclamaron la urgente protección del Acuífero Guaraní y el cumplimiento de los acuerdos internacionales firmados con ese fin, ya que estas prácticas terminaran afectando a toda la región.

La importancia del agua

El Acuífero Guaraní es un gigantesco reservorio natural de agua dulce que se extiende por debajo de la superficie de parte de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El área total del acuífero está estimada en 1.087.879 kilómetros cuadrados, con un volumen de agua dulce en almacenamiento de aproximadamente 30.000 kilómetros cúbicos. En general, la calidad del agua es buena y tiene bajos niveles de mineralización. El agua subterránea de esta reserva se usa principalmente para consumo humano, riego agrícola, termalismo, frigoríficos, industrias y ganadería. Los Esteros del Iberá, en Corrientes, integran este sistema y constituyen el principal reservorio de agua dulce de Argentina.

Cabe recodar además que el 19 de Noviembre de 2012, en nuestro país se sancionó la Ley Nº 26.780, promulgada mediante el Decreto Nº 2218/12, que aprueba el Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní realizado entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, celebrado en el marco de la 39 reunión del Mercosur, realizada en la ciudad de San Juan el 2 de agosto de 2010.

Dicho acuerdo implica para los países firmantes utilizar el recurso en forma racional, sustentable y equitativa. Intercambiar información técnica sobre estudios, actividades y obras que se encaren, en función del aprovechamiento de este recurso hídrico estratégico.

El fracking

"Tienen previsto empezar a perforar en unas semanas cuando terminen de llegar el equipamiento. Dicen a la gente que buscan hidrocarburos convencionales pero a los accionistas Petrel Energy (accionista mayoritario de Schuepbach Energy) le dicen que van a hacer fracking", denunciaron desde los grupos ambientalistas.

La fractura hidráulica es un método “no convencional” de conseguir gas,  ya que el usado hasta ahora, el convencional, se está agotando por lo que se hacen necesarios procedimientos más violentos, como por ejemplo los que se usan para obtener oro en el Famatina, que implican volar partes de montañas y destruir glaciares, que son reservas de agua.

De la misma manera, en  Entre Ríos, como en todo el Uruguay y en la Mesopotamia entera, donde los estudios geológicos han revelado que existe gas, la fractura hidráulica implicará poner en riesgo las fuentes habituales de agua, contaminarlas con venenos que se agregan al agua que produce la fractura a presión de las rocas subterráneas,  y sobre todo,  afectar el Acuífero Guaraní, posiblemente la mayor reserva de agua dulce del mundo.

“Uno de los temas realmente importantes tiene que ver con la posibilidad de que Uruguay se embarque en un viaje sin retorno permitiendo la explotación de posibles yacimientos de hidrocarburos no convencionales, mediante el uso de la técnica de la fractura hidráulica (o fracking)”, alertó a comienzos del año pasado el periodista ambiental uruguayo Hernán Sorhuet Gelós.

“Consiste en llegar a la roca madre donde haya atrapado gas o petróleo en pequeños compartimentos, a cientos o miles de metros de profundidad, e inyectarle a gran presión millones de litros de agua mezclada con químicos muy contaminantes y arena, para liberar los hidrocarburos y hacerlos subir a la superficie. Entre el 15 por ciento y el 80 por ciento de la mezcla queda bajo tierra, contaminando las aguas subterráneas de toda la región afectada. A su vez, al destruirse la roca del subsuelo suelen producirse pequeños sismos debido a que el peso del suelo se hunde”, analizó Sorhuet Gelós hace casi un año y medio hablando de consecuencias que, aclaró “no son inventos teóricos sino realidades constatadas en EE.UU. principal país en utilizar fracking desde hace varios años” y que, en la región, anticipó, tendrán “un impacto negativo directo contra sus recursos naturales más valiosos y esenciales: el agua y el suelo”.

Mediante un comunicado denominado, Proclama de la Marcha en Defensa del Acuífero Guaraní, las organizaciones ambientalistas alzan su voz y realizan un pedido directo que apunta a la clase política de toda la región:

“Conservamos la esperanza de que los gobernantes de nuestros cuatro países, dejen de pensar tanto en las próximas elecciones, para actuar decididamente como estadistas pensando en nuestras próximas generaciones.”

 

En base El Federal / AIM digital / El Tribuno / Foro Regional Contra el Fracking

Articulo  publicado en la La Vanguardia Digital.

 

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Laboratorio de la UNER desarrolla alimentos funcionales a partir de nuez pecán y extractos de cannabis

El Laboratorio de Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad …