BNA
Inicio » Cultura » El nuevo ciclo del Cineclub IAAER propone películas que comulgan con lo colectivo

El nuevo ciclo del Cineclub IAAER propone películas que comulgan con lo colectivo

En el marco del ciclo Acá reunidos, al calor de la luz, impulsado por la Secretaría de Cultura de la Provincia, Sofía Lena Monardo productora audiovisual y encargada de la curaduría del ciclo reflexiona sobre las películas seleccionadas y los ejes temáticos elegidos. 

La propuesta comenzó el 11 de febrero en las instalaciones del IAAER (Gregoria Matorras 861 de Paraná), con acceso libre y gratuito. La iniciativa incluye cinco encuentros, que continúan los martes 18 y 25 de febrero y 4 y 11 de marzo, con proyecciones al aire libre, bajo la curaduría de Sofía Lena Monardo.

“La idea de este ciclo es pensar en películas que comulguen con lo colectivo. “Cien niños esperando un tren”, “Las calles” o “Nosotros creamos”, son películas que suceden en un aula o taller donde los niños crean y aprenden colectivamente”, expresó la productora audiovisual. “La pieza “Correspondencia”, que funciona a modo de epílogo en la cuarta función, reflexiona sobre lo que un grupo de niños en una escuela rural entendieron sobre el personaje de la película de Abbas Kiarostami”, profundizó. “Estos procesos son puramente pedagógicos y didácticos. Me gusta pensar que el cine puede ser eso también, un juego, una herramienta de aprendizaje, una forma de hacer y pensar en la historia, de crear imágenes, de nombrar y siempre con un otro”, resaltó.

Respecto a los criterios escogidos para la definición de la programación y los diversos ejes temáticos, Monardo afirmó que las películas “reflexionan con alguien más sobre cómo hacer cine, lo que vieron en la pantalla, o el asombro de ver cine por primera vez como en el cortometraje de Cortázar”. Recordó que hay “una premisa política sobre la memoria y la construcción de la misma a través de las imágenes. Desde un entramado más familiar, como la película de Mercedes Gaviria que cierra el ciclo; o en películas como “El espíritu de la colmena”, donde el fantasma del franquismo habita el pueblo; o en “Cien niños esperando un tren”, donde un taller de cine creado por la profesora Alicia Vega escapa un rato de la opresión de la dictadura de Pinochet en Chile”.

Monardo rescató el cruce de películas viejas y nuevas, películas largas y cortas, provenientes de distintos territorios. “Sin bien hay un interés específico en películas latinoamericanas, hay dos que cruzan esta frontera, pero que dialogan entre sí. También dos cortometrajes santafesinos de la década del 60’, que los conseguimos gracias a Fernando Martín Peña. Además emergen territorios como la población de La Hermida cerca de Santiago de Chile y de Puerto Pirámides en la Patagonia. También historias más contemporáneas que recorren Colombia”. La productora destacó que es significativo pensar que el cine “no tiene limitaciones temporales ni espaciales. Claro que se anclan en una temporalidad específica y sobre los conflictos de cada territorio, pero que en su magnitud, a lo largo de la historia, conviven entre sí. Porque al final, son historias que habitan y conviven con nosotros”.

Al calor de la luz

Monardo explicó el nombre seleccionado para el tercer ciclo del Cineclub IAAER, que en su modalidad de verano apuesta por la pantalla inflable en las instalaciones externas del Instituto (Matorras 861). “La idea de la reunión, al calor de la luz, nos recorre como un fuego. Me gustó pensar en ese título como una invitación a encontrarnos, a vernos y a pensar juntos en un mundo mejor”, describió. “Cada film apela a la ternura. En estos tiempos de violencia, de ataques sistemáticos a la cultura, a nuestros derechos, a la diversidad, a nuestra tierra —donde el individualismo parece primar por sobre todas las cosas— apostamos a que aquí suceda lo contrario”, fundamentó. “Buscamos rescatar lo colectivo, la creatividad, la memoria, el asombro, el interés por el otro y la conversación”, añadió.

Respecto a la recepción del público, la curadora del ciclo recordó que la mayoría “son películas muy familiares, que son difíciles de ver en otros momentos porque no están en plataformas ni en cines comerciales”. Además, explicó que ver una seguidilla de películas a lo largo de dos meses, “es también un ejercicio creativo, donde uno como espectador puede trazar un arco narrativo y unir personajes e historias de las distintas. Ojalá la gente pueda acercarse todas las veces posibles y disfrutar de cada función”.

La importancia de los cineclubes

“El Cineclub es un lugar de encuentro, donde uno va con amigos o conoce personas nuevas, pero también se expone a películas menos vistas, a aquellas más escondidas que alguien decide rescatar”, fundamentó Monardo. “Es un gran espacio de reunión, donde quien programa lo hace con el deseo de compartir lo que ama. Ese espíritu colaborativo es lo que hace al Cineclub un espacio tan especial, casi de resistencia. Por eso, estoy profundamente agradecida por la oportunidad de programar aquí”, finalizó.

Próxima función:

Martes 18/02, 21 horas: Cien niños esperando un tren (56') y Andén dos (12').

PRENSA IAAER

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

La Sinfónica de Entre Ríos inaugura su temporada de conciertos 2025

La Orquesta Sinfónica de Entre Ríos (OSER) inicia su temporada de conciertos el viernes 21 …