En estos días donde el debate sobre la "Ficha limpia" ocupa parte de la agenda mediática, en el siguiente artículo se recuerda que en otros países hay antecedentes de su aplicación desde hace muchos años.
Por DANIEL DE MICHELE
El primer proyecto formal de Ley de Representación del Pueblo (India 1951) fue una norma fundacional que reguló los procesos electorales del país.
Fue promulgada para garantizar elecciones libres y justas y establecía criterios claros para la elegibilidad e inelegibilidad, conducta de los candidatos y partidos políticos.
El concepto de "Ficha Limpia" se refiere a normativas que buscan garantizar que los candidatos a cargos públicos no tengan antecedentes penales, estén libres de condenas judiciales graves o cumplan con requisitos éticos estrictos. Ulteriormente, varios países han implementado políticas que limitan la elegibilidad de candidatos con antecedentes penales.
El grado de severidad en su aplicación varía bastante. El 17 de julio de 1951 un proyecto de ley fue aprobado por el Parlamento de la India y entró en vigor antes de las primeras elecciones generales entre octubre de 1951 y marzo de 1952. Ha sido enmendada varias veces, siendo las reformas más importantes en 1961, 1988, 2002 y 2013.
La ley generó dos conceptos:
1. Elegibilidad: El candidato debe ser ciudadano de la India y con edad mínima de (25 años para diputados y 30 años para senadores) además de estar inscripto como votante en cualquier circunscripción parlamentaria de la India.
2. Inelegibilidad: quedan descalificadas aquellas personas condenadas por delitos que impliquen al menos 2 años de prisión, para postularse durante el período de la condena y 6 años adicionales después de cumplir la pena.
Personas quienes sean declarados culpables de corrupción electoral, prácticas fraudulentas en elecciones, delitos relacionados con terrorismo, tráfico de drogas, violaciones, o cualquier acto que amenace la seguridad del Estado, también quedan inhabilitados.
Otro tanto para los que no hayan rendido cuentas de sus gastos de campaña o hayan sido cuestionados por el Tribunal Electoral. -Brasil (2010), “Muy estricta” ha sido considerada la “Lei da Ficha Limpa” de una de las más duras del mundo. Prohíbe a cualquier persona condenada en segunda instancia (por un tribunal colegiado), postularse para cargos públicos por un período de 8 años, aún si la condena no es definitiva.
Se aplica también a casos de corrupción, abuso de poder político y administrativo, y delitos contra la economía pública. Fue inicialmente criticada por algunos sectores como demasiado severa, pero ha sido ampliamente apoyada por la sociedad.
-Perú en el (2021) promulga una ley que prohíbe postularse a cargos públicos a cualquier persona condenada en primera instancia por delitos graves como corrupción, terrorismo, narcotráfico, violación sexual, entre otros (más estricto pues no requiere una condena definitiva, solo una en 1ra instancia).
-Filipinas: el Código Electoral y otras normativas prohíben que personas con condenas definitivas por delitos como traición, soborno, y malversación de fondos postulen a cargos públicos. La India -antes que nadie- generó esta primera política de Ficha Limpia en el mundo hace más de 70 años.
Hoy, en los casos de “Fichas Sucias” debería responsabilizarse también al partido que propone al candidato. Suena feo, pero aparecen como cómplices de delincuentes condenados. Los electores también deberíamos estar al tanto de la limpieza del prontuario del candidato que elegiremos, pues nuestro aval, de alguna manera nos contamina de la turbiedad de su conducta.
Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectoresSumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. |