BNA
Inicio » Ambiente » Las casas abandonadas y la desconfianza complican la lucha contra el dengue

Las casas abandonadas y la desconfianza complican la lucha contra el dengue

En el mes de abril se registró el pico de casos confirmados de Dengue en Entre Ríos, según el registro de monitoreo del Ministerio de Salud provincial.

El departamento Paraná es por lejos la jurisdicción con mayor concentración de afectados, con 329 de los 409 en total que se han asentado en el conteo oficial.  Y si bien la tendencia ingresa en un declive, el combate casa por casa continúa a diario en situaciones de operativos de bloqueo en el lugar donde se dan los casos. El anuncio de la vacuna sumo una herramienta de prevención, pero se aclaró que no funciona para actuar frente a un brote.

La constante es que “se sigue viendo son criaderos domésticos” de mosquitos, resalta en diálogo con ERA Verde la responsable de Salud de la Municipalidad de Paraná, Silvina Saavedra, para dar cuenta del principal problema para atacar el mal.

El último reporte del Ministerio de Salud de Entre Ríos da cuenta que en la última semana de abril se registraron 22 nuevos casos de Dengue en la provincia. El número es menor a la semana anterior, donde hubo 68 y mucho menos del pico del período que va del 9 al 15 de abril, cuando se registraron 143. El total acumulado suma 409, de los cuales 344 son autóctonos y 61 importados. El departamento Paraná encabeza el lugar con mayor cantidad de casos y esto se explica porque el actual brote explotó en la ciudad capital y cabecera departamental.

Aún con la tendencia de la curva en baja, en la capital entrerriana se siguen desplegando acciones para combatir el mosquito transmisor de la enfermedad febril, el Aedes aegypti. Y la lucha se concentra en evitar los criaderos, en un llamado que se ha hecho a los vecinos para eliminar los recipientes que acumulen agua y se sumen a la campaña de descacharrización.

Abandonadas

Sobre es el estado de situación de esta “guerra” contra el Aedes aegypti y el Dengue, la subsecretaría de Salud y de Ambiente y Acción Climática municipal, Silvina Saavedra, apunta que cuando se enfrenta a un brote autóctono, la estrategia es como cuando “uno ya se encuentra ‘frente a un incendio’. Entonces se debe ir ‘apagando’, para poder mitigarlo”, admite. Y esta acción para menguar el impacto de la enfermedad se cuenta con los dispositivos de operativos de bloqueos en la zona donde se registra algún caso, con control domiciliario de criaderos y fumigación. Aunque muchas veces los operativos se ven ante dificultades que no han sido previstos y esto tiene que ver con particularidades que se dan en las “zonas calientes” del centro de Paraná, comenta la funcionaria.

–¿Por qué aparecen los primeros casos en el sector céntrico de la ciudad?

La principal presunción es porque en el centro se encuentra la gente que por ahí viaja al extranjero (donde la enfermedad está asentada desde hace algunos años) y justamente en el punto donde aparecen hay paradas de colectivos que van a Santa Fe, donde ya sabíamos que en esa provincia ya contaba con casos autóctonos. Es muy probable que los mosquitos se hayan infectados a través de una persona de por ahí.

–¿Qué particularidad se observa hoy sobre al estado de situación?

Puntualmente se está viendo criaderos domésticos: plantas en agua y bebederos de mascotas que se dejan en la calle. Otra cuestión es que en el centro es más difícil hacer el bloqueo.

–¿Y por qué es más difícil de realizar los bloqueos en el centro?

Por la inseguridad. A mí me dicen que me han visto en la televisión, pero cómo iban a saber que era yo, aun mostrando mi credencial y todo para que me dejaran entrar a las casas. Entonces por un lado la inseguridad, y por otro, muchas casas cerradas, que nosotros no sabemos qué hay adentro, y donde por fuera se puede ver que están descuidadas.

–Sigue persistiendo el “mito” de la fumigación. ¿Por qué sólo la fumigación no funciona?

La fumigación lo que hace es matar el mosquito que está volando, da más una “imagen visual”. Lo que ayuda el bloqueo es cuando uno ingresa al domicilio, se ve dónde se encuentran los criaderos en la casa. Si no se ingresa al domicilio, no se puede hacer control de esos criaderos. Si no se hacen los controles de criaderos, se fumiga y siguen apareciendo las personas infectadas, que por allí no se ponen repelente y los mosquitos de esos criaderos siguen naciendo y siguen picando a la gente. Cuando se logra hacer ingreso al domicilio, con control de criadero y la fumigación, ya es otra cosa. Se garantiza que no se va a tener mosquito por un tiempo determinado, que es el período en el que mosquito se puede infectar y seguir transmitiendo la enfermedad.

GPS

El pasado miércoles 26 de abril, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) anunció que aprobó el uso de Takeda, la vacuna del laboratorio de origen japonés contra el dengue. El medicamento, denominado TAK-003, se indicó para todas las personas mayores de 4 años, hayan tenido o no la enfermedad. “El laboratorio japonés de referencia comenzará el proceso productivo de la misma de modo tal de estar en condiciones de enviar el primer lote al país”, se indicó en una comunicación oficial. Pero también se aclaró que “eespecialistas indicaron, de todos modos, que la vacunación no cumple con la función de bloqueo frente al actual brote de dengue y recomendaron continuar con las medidas de prevención y control del vector”.

 

 

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Sociedades rurales embisten contra la cautelar de protección del Delta del Paraná

En sendos comunicados de prensa, la Sociedad Rural Argentina filial Rosario de Santa Fe y …