BNA
Inicio » Ambiente » “No tenemos Ley de Humedales por la presión de los lobbies”

“No tenemos Ley de Humedales por la presión de los lobbies”

Muestra moderadas expectativas de que se concrete, y advierte: “No tenemos Ley de Humedales por la presión de los lobbies”. Resalta la lucha organizada para defender a la naturaleza por sobre los intereses económicos. Abogó por la educación de la sociedad y de las personas que deben impartir Justicia, como sucedió con la Ley Micaela, e hizo un paralelismo: “La naturaleza es como el cuerpo de una mujer, oprimido, subordinado a un sistema patriarcal”.

 

 

Por EQUIPO DE REDACCIÓN DE EL MIÉRCOLES DIGITAL

 

Belén La Bruja Prado -observadora de aves, kayakista, abogada especialista en Magistratura Judicial y en Derecho Ambiental, e integrante de “Vecinos por los Humedales de Concepción del Uruguay”- expuso en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación (Ver nota:...Uruguayense pidió a los diputados nacionales un cambio de paradigma).

A partir de ello y de su trayectoria, dialogó con el programa ‘En La Víspera’ (producido por la cooperativa El Miércoles y que se emite por las radios LT11 y UNER los martes a las 22) sobre los objetivos de las organizaciones ambientales y la ambición de lograr una ley nacional.

 

“Con los “Vecinos por los humedales del río Uruguay” estuvimos trabajando activamente desde comienzos de 2018 con el tema de la difusión de la importancia de los humedales, nos conformamos como grupo ante la iniciativa de la especulación inmobiliaria en nuestra zona. Empezamos a difundir, divulgar, concientizar sobre cuál es valor de los humedales que están en nuestra costa ribereña. Es un compromiso, se lo debemos a nuestro medio ambiente, al que disfrutamos, de sus playas, costas. En lo personal, se lo debo al ambiente”, enfatizó.

 “Hacer un paralelismo en perspectiva ambiental en perspectivas de género es clave en estos momentos”

Prado expuso en la misma conferencia entre los que estaban los nombres más reconocidos en la discusión ambiental de la Argentina, entre ellos el abogado ambientalista Enrique Viale; la socióloga, escritora e investigadora del Conicet Maristella Svampa; y María Eugenia Testa. Allí planteó avanzar en un nuevo ordenamiento jurídico para considerar a la naturaleza sujeto de derecho y que el ser humano no la mercantilice como un objeto. Y pasar a una visión ecocéntrica.

¿Cómo ves ahora las posibilidades de avanzar en un proyecto de ley de ese tipo?

Me gustaría ser optimista y decir que este año ojalá podamos conseguir, lograr y tener la tan esperada Ley de Humedales. Pero en realidad de los tiempos legislativos es que ya estamos comenzando octubre, y recién están en reuniones informativas la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación, después debería pasar a la Comisión de Agricultura. Los tiempos parlamentarios no sé si van a coincidir con nuestro optimismo y esperanza. Se viene trabajando en esta ley desde el año 2012. Ya perdió estado parlamentario en dos oportunidades. En el 2018 fuimos con “Vecinos por los humedales”, esa vez expuso Francisco Savoy, expusimos en la Comisión de Marítimos y Fluviales, en esa oportunidad también había sido voluntad del presidente de la Comisión, (el paranaense Julio) Solanas, que iba a salir la ley. Pues no salió.

 

Audio de la entrevista con Belén Prado en el programa radial En La Víspera.

 

¿Y esta vez?

El otro día, en el comienzo de la exposición, Enrique Viale decía que casi se llegaba a negar técnicamente esa ley. No tenemos una Ley de Humedales en la Argentina gracias al avance de los lobbies de los agronegocios, de la especulación inmobiliaria, minero... Hay mucha presión. Está en nosotros, en las organizaciones ambientales, en los movimientos sociales, en los-las jóvenes, en las reuniones informativas (donde) las voces de los adolescentes comprometidos con el ambiente. En lo particular me enorgullece y me da esperanza de que estamos cambiando ese paradigma de pensar al hombre como dueño y señor de la naturaleza, y que desde hace siglos nuestro ordenamiento jurídico viene pensado e instaurado así. Es un desafío para todo lo que es la ciencia jurídica cambiar esa perspectiva, y también incluyo a quienes aplican las leyes en la Justicia. Cambiar esa concepción es un trabajo de hormiga.

 

LA PRESIÓN DE LOS LOBBIES

Uno de los argumentos más habituales para frenar la discusión sobre la protección es que hay dificultades para definir qué es y no es un humedal. ¿Qué responden desde las organizaciones ambientales?

El país tiene una riqueza enorme de climas y paisajes. Los humedales conforman el 21,5 por ciento del territorio nacional. Imaginate la cantidad de diversidad a lo largo y ancho del país y de humedales que hay. La presencia de agua es el rasgo fundamental en todos ellos, pero hay un montón de tipos. En Concepción del Uruguay, al lado del río, conocemos los ribereños pero hay altoandinos, turbera... Un montón de tipos. Lo fundamental que debe tener la Ley es una definición clara. Hay una definición que la establece la Convención de Ramsar, que es una definición taxativa, y después hay una definición consensuada por la comunidad científica, que de los 11 proyectos presentados en el Congreso, la mayoría de ellos la avalan que es la definición de Cofema (Consejo Federal de Medio Ambiente), que pretende caracterizar a todos estos tipos de humedales. La esperanza de este proyecto, por lo que pretendemos seguir haciendo un trabajo activo, es que se incluya a los humedales altoandinos, que en el tratamiento anterior, en 2016 sobre tablas en el Recinto lo sacaron. Fue tanto el trabajo del lobby minero que lograron eliminarlo.

“Cambiar la concepción antropocéntrica es un trabajo de hormiga”

Chocan con enormes intereses muy poderosos. En la zona correspondiente con los mineros, pero en otros lugares con desarrollos inmobiliarios u otros tipos de proyectos extractivos o agropecuarios.

Es que en el inconsciente colectivo, hasta hace unos años, todos estos espacios y lugares estaban considerados como poco productivos y decían: “Estos lugares están desperdiciados, se podría invertir”. Eso hacemos con los vecinos por los humedales: le acercamos a la gente información sobre la importancia y la vida que tiene un humedal, porque por ahí no tienen conocimiento y no tienen por qué tenerlo. En mi caso, la práctica de kayakismo me hizo conocer lugares que por ahí son de difícil acceso, pero en toda esta zona ir remando, metiéndote curvita contra curva, en silencio, solamente propulsado por tus brazos como en conexión total con la naturaleza, vas conociendo y viendo la importancia, cómo funciona ese ecosistema que a la naturaleza le llevó años poder hacerlo y mantenerlo. Uno empieza a tomar valor, y lo quiere compartir, de lo afortunado que somos de tenerlo frente a nuestra ciudad.

 

LA CAPACITACIÓN DE LOS QUE TOMAN DECISIONES

Están los antecedentes de la Ley de Glaciares, de Bosques Nativos que protegen ambos ambientes, pero después, en la práctica cotidiana, es una lucha entre los que los quieren explotar comercialmente y los que los quieren proteger, ¿crees que es necesario que haya en la ciudad y en la zona una Fiscalía Ambiental? Por lo general, la Justicia no actúa de oficio hasta que alguien va y denuncia.

Esa fue una de nuestras propuestas: la capacitación obligatoria. Creo que debería ser para quienes ejercen la función de la Magistratura, para quienes vayan a tomar decisiones en esos aspectos. Muchas veces los conflictos ambientales son llevados a tribunales que no tienen especialización, podemos ver tribunales especializados en lo que tiene que ver con la cuestión de familia, oral, penal, pero hoy en la sociedad hay conflictos que son nuevos, que toman otras dimensiones, por lo que consideramos que la Justicia tiene que estar especializada para atender esos reclamos que tienen que ver con experiencias colectivas de que esta actividad antropocéntrica viene llevando a cabo desde hace tiempo, y empiezan a surgir consecuencias recientes. La pandemia tiene que ver con orígenes zoonóticos, es como que va evolucionando constantemente y necesitamos jueces, juezas, tribunales que estén especializados en la materia.

Una de las tantas actividades de Los Vecinos por los Humedales de Concepción del Uruguay.

 

Solamente puede hacerse rápidamente a través de capacitaciones obligatorias, sería el equivalente en lo ambiental en lo que es la Ley Micaela en las cuestiones de género.

Tal cual, lo pensamos desde ese lugar. Haciendo un paralelismo con la Ley Micaela, consideramos a la naturaleza como al cuerpo de una mujer, un cuerpo oprimido, subordinado a un sistema patriarcal. Repito, hacer ese paralelismo de perspectiva ambiental con perspectivas de género es clave en estos momentos.

 

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Algunos proyectos presentados refieren al lugar que ocuparía la participación ciudadana a la Ley General de Ambiente donde, en la actualidad, esa participación está relegada a una cuestión meramente informativa, las autoridades no están obligadas a consultar de manera vinculante a la ciudadanía en temas ambientales. ¿Qué chances hay –al menos en la cuestión de los humedales- de que se incorpore con mayor fuerza?

Hay 11 proyectos, nueve presentados en  (la Cámara de) Diputados y dos en Senadores que claramente han tomado relevancia ante las quemas en el Delta. Es lo que se viene reclamando desde todas las asambleas y movilizaciones, organizaciones, y de todos los que pusieron voz en las reuniones informativas. Hay gente que vive respetuosamente en humedales, que produce en esos lugares, que los estudia, investiga... Todo ese recurso de conocimiento, ¿cómo va estar afuera de un ámbito de decisión? ¡Es clave! La participación ciudadana tiene que ver con la publicidad, toma de decisiones, la transparencia, el acceso a la información, que no sea solamente iniciativa, sino que sea operativo, efectivo.

 

LOS CONTROLES

Tras la presentación parlamentaria, ¿cómo se vinculan todas las organizaciones del país para hacer un seguimiento de lo que vaya a ocurrir en el Congreso de la Nación en relación con el proyecto de Ley de Protección de los Humedales?

Desde 2018 conozco gente que ya viene trabajando activamente desde hace años en diversas luchas ambientales y, sobre todo, de lo que es humedales desde 2012. Se van generando vínculos, tejiendo redes, construyendo un saber colectivo que es impresionante. Nos comunicamos todos los días y a cada rato por Whatsapp. Conformamos una red nacional de movilizaciones de la sociedad civil a lo largo y ancho del país. Es, precisamente, a partir de esos lugares, esa participación, esas redes, que logramos llevar las voces de los distintos humedales de nuestro país a Diputados, a hacerles conocer la realidad a quienes deben dictar nuestras leyes, mostrarles nuestra realidad. El trabajo en las redes es fundamental, es muy activo y prolífero. Es gente especializada, sencilla. En esa red está Patricia Pintos, que desde el minuto cero ha estado acompañándonos en nuestra lucha en la ciudad, es una persona generosa. Tenemos un montón de compañeros y compañeras que trabajan activamente y construyen ese saber colectivo.

 

 

 

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

"Urribarri tras las rejas"

Una imagen impensada: Urribarri preso (y su cuñado, el que manejaba la mayor parte de …