BNA
Inicio » La Región » Organizan actividades por la semana nacional de la ciencia

Organizan actividades por la semana nacional de la ciencia

La UNER organiza, del 7 al 12 de abril, la “Semana Nacional de la Ciencia” bajo el lema “Ciencia es futuro”. Charlas, ferias, visitas escolares y transmisiones en vivo pondrán la investigación entrerriana al servicio de la comunidad.

Del laboratorio al aula, y del aula a tu barrio: entre el 7 y el 12 de abril, la UNER invita a toda la provincia a participar de la Semana Nacional de la Ciencia 2025, “Ciencia es futuro”. Organizada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), esta iniciativa transformará facultades, laboratorios y escuelas en espacios de experimentación y diálogo científico.

A través de charlas-debates, actividades lúdicas, talleres, streamings, muestras interactivas, recorridas por laboratorios, spots y micros radiales, visitas a escuelas secundarias e interacción con investigación en robótica, entre otras, la agenda de la UNER propone un llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación. Así como también, lograr que la ciudadanía sea partícipe de la producción de conocimiento. Desde la ciencia aplicada hasta la investigación teórica, cada avance contribuye a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para todas y todos.

El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de UNER, Gabriel Gentiletti, afirmó que la unificación de una fecha para todo el sistema universitario en el marco del 10 de abril, Día de las y los investigadores, en reconocimiento a la figura del médico argentino Bernardo Houssay, “tiene como propósito evidenciar que no podemos aceptar que un país se desarrolle sin sus capacidades científicas tecnológicas, de innovación y desarrollo de equipos técnicos y humanos”.

Por eso desde UNER y en consonancia con los ejes elaborados por el CIN, se destinaron fondos propios para consolidar una amplia participación y visibilización de las líneas y proyectos de investigación que realizan las nueve facultades y los tres institutos doble dependencia Conicet. “Resulta imperioso comunicarnos con la sociedad para acercar lo que UNER y Conicet ponen a su servicio, aquellos desarrollos que cambian y mejoran la vida de las personas. Estamos llegando a niveles nunca vistos en la historia de nuestro país en relación a la baja inversión y ejecución de presupuesto destinado a ciencia y tecnología” afirmó con preocupación.

Las actividades propuestas parten desde el campo de las ciencias sociales hasta las ciencias naturales, enmarcadas en desafíos actuales como es la Inteligencia Artificial y las investigaciones sobre modelos políticos y sociales vigentes como el liberalismo y las nuevas democracias.

Gentiletti sostuvo que están dispuestos a “escuchar las demandas sociales, por eso abrir la universidad a la comunidad junto con la visita de las escuelas resulta de importancia para acercar la ciencia a las infancias y adolescencias. Lo cierto es que las capacidades que tiene la Universidad, así como sus servicios tecnológicos pueden describirse desde los aportes que las ciencias sociales realizan a cooperativas, estados municipales y provinciales, así como desde el desarrollo científico que desde otras disciplinas impulsa avances en áreas de salud, en las industrias de la alimentación y otras. La universidad produce conocimiento y nuevas preguntas para abordar y brindar respuestas a problemas locales y regionales que surgieron como demandas sociales” aseguró.

De acuerdo al CIN, la edición de la Semana de la Ciencia este año pretende destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica a través de las voces de las personas investigadoras y tecnólogas que son reconocidas a nivel mundial. Sin embargo desde este organismo se alertó también el impacto que tendrá el actual desfinanciamiento del sistema científico y tecnológico, lo que “no desafía a repensar su futuro”. Desde hace más de un año la comunidad científica y docente del sistema universitario nacional reafirma que el conocimiento es clave para el desarrollo productivo y social del país. “No se trata solo de defender lo construido, sino de proyectar un modelo en el que la ciencia, la tecnología y la innovación sean los motores de un desarrollo social y productivo sostenible. Hacer ciencia es producir conocimiento, generar innovación y fortalecer el pensamiento crítico”, sostiene el CIN en su comunicación nacional.

En este marco, las instituciones universitarias desempeñan un papel central en el ecosistema innovador, al contribuir con el desarrollo económico y el patrimonio intelectual del país. Hoy enfrentamos desafíos no solo en el plano nacional sino también mundial.

El lema Ciencia es futuro, “es una forma de resumir la tragedia que implica desfinanciar la ciencia argentina. No queremos que nuestros investigadores se vayan del país porque eso implica perder capacidad de innovación y conocimiento, millones de pesos, infraestructura y equipamiento que había sido destinado a proyectos que determinaron esfuerzos institucionales y de equipos a través de muchos años de desarrollo”, concluyó Gentiletti.

Podés encontrar todas las actividades del sistema universitario nacional en este enlace:

https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/actividades

¡Conocé todo el cronograma de actividades de la UNER y sumate a participar!

https://medios.uner.edu.ar/ciencia-es-futuro-como-sera-la-semana-de-la-ciencia-en-uner/


 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Hoteleros y gastronómicos advierten: "Hubo despidos porque la situación es compleja”

Marcelo Barsuglia renovó su cargo como presidente de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de …