BNA
Inicio » Entrevistas » Para reconstruir la historia (2000)
VEINTE AÑOS DE EL MIÉRCOLES

Para reconstruir la historia (2000)

Esta nota fue publicada en el número 3 de El Miércoles, en ocasión de cumplirse 24 años del último golpe cívico-militar en el país. Allí, Silvia Garnier contaba: "Perdí a mi único hermano y mi cuñada que además estaba embarazada de ocho meses". Y agregaba: "En algún  momento, como ya está pasando, ellos (por los hijos de desaparecidos) van a venir a nosotros cuando quieran reconstruir su historia". Y así fue. Tanto que más de 17 años después, Silvia y su familia conocieron a su sobrina, Adriana Garnier Ortolani.

 

El miércoles 22 de marzo de 2000 salía a la calle por tercera semana consecutiva el -entonces- novísimo semanario, en cuya tapa podían verse como notas principales un informe sobre la prórroga de las exenciones de tasas municipales que desde hacía ocho años beneficiaban al frigorífico Tres Arroyos y el Acoso al entonces director técnico de Gimnasia, Carlos Roldán. Dentro, en la página 24, Garnier abordaba la experiencia de su familia al tener un hermano y su pareja embarazada desaparecidos. Era la primera de las notas que la tenían como protagonista de una historia que transitan ahora de modo muy distinto: el martes 5 de diciembre de 2017 conoció a Adriana, su sobrina. Ver notas:

Adriana: de sentir que no era querida que fui regalada a saber que era muy deseada, muy buscada. Se me completó la vida.

Una jornada histórica: la nieta recuperada por las abuelas es hija de uruguayenses

 

Así, compartiendo con nuestros lectores algunas de las más relevantes notas publicadas durante dos décadas, celebramos los 20 años de Miércoles, que se cumplen en este 2020.

----------------------

Para reconstruir la historia

 

Silvia Diana Garnier es una de tantos familiares de desaparecidos que vivieron en carne propia los estragos de la última dictadura militar: su hermano Edgardo Roberto y su cuñada Violeta Graciela desaparecieron en 1978. Ella, además, estaba embarazada de ocho meses. A 24 años del golpe, narró a El Miércoles su experiencia.

«Me siento una sobreviviente de toda una generación que tuvo que sufrir las consecuencias del quiebre que vivió el país. A 24 años de ese día uno piensa y no puede creer que una persona que tenga alguna dote de humano haya hecho lo que se hizo (por Videla)», dice Silvia Garnier.

¿Cómo vivió la desaparición de su hermano y su cuñada?

Perdí a mi único hermano y mi cuñada que además estaba embarazada de ocho meses. Eso me llevó a trabajar en los organismos de derechos humanos y con las Abuelas y las Madres (de Plaza de Mayo). Tenemos nuestros datos genéticos asentados en el banco de datos del Hospital Durán. Desgraciadamente nos faltó desarrollar la rama de mi cuñada porque no era oriunda de esta ciudad y tenía una problemática familiar bastante compleja. Seguimos trabajando porque en algún  momento, como ya está pasando, ellos (por los hijos de desaparecidos) van a venir a nosotros cuando quieran reconstruir su historia.

¿Cúando desaparecieron?

No sabría decir exactamente la fecha puesto que ellos vivían en otro lugar, pero fue en el año 78.

¿Dónde vivían?

En La Plata.

¿Qué estudiaban?

Ambos eran estudiantes de ingeniería. Ella además trabajaba en una clínica porque era enfermera. Eran una pareja de estudiantes, trabajadores, sabían lo que querían. Siempre se rebelaron contra la injusticia. Tenían todos los ingredientes exactos para ser los enemigos del régimen militar.

¿Participaban en algún partido político?

No tenemos un conocimiento total pero suponemos que participaban en política. Él fue un estudiante brillante en el Colegio.

Cuando hicieron la denuncia ¿qué respuesta recibieron de las autoridades?

En ningún momento se nos dio curso, hábeas corpus desde acá, desde Buenos Aires y todo lo que se puede llegar hacer y en ningún momento nos dieron alguna pista, al contrario rechazaban los hábeas corpus. La Justicia federal de la ciudad rechazaba los hábeas corpus.

Un recuadro que enriquecía la nota daba cuenta de los copoblanos víctimas del terrorismo de Estado que se conocían hasta ese momento: los desaparecidos oriundos de Concepción del Uruguay son: Juan Ramón Zaragoza (Chilo), Horacio Norberto Poggio, Juan Carlos Fulini, Edgardo Roberto Garnier, Violeta Graciela Ortolani de Garnier, Juan Alberto Uriarte, Néstor Zaragoza, Dina Ana María Nardone, Alfredo Daniel Valente, Miguel Domínguez, Claudia Emilia Monzón y Juan Carlos López.

¿Cómo vivió la visita de Videla a Concepción del Uruguay?

La repudié totalmente. En el momento no nos enteramos. Pero sabemos que fue inclusive hasta guiado en el Palacio San José, sentí asco, repudio, no puedo ni pensar que esa gente pueda estar compartiendo con nosotros un espacio vital.

 La tapa de esa semana.

¿Habla de este tema con sus hijas?

Se habla como un tema más y se va al fondo de la cuestión.

¿Qué respuesta le dan?

Desde el primer momento ellas supieron todo y pudieron entenderlo. Muchas veces preguntaban porque nosotras, mi mamá y yo, viajábamos a Buenos Aires periódicamente, entonces se les contó la verdad. Ellas lo vivieron de una manera... Podría decirse natural. Hasta donde se puede llegar a entender como natural tener una familia con el tío desaparecido.

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

"Urribarri tras las rejas"

Una imagen impensada: Urribarri preso (y su cuñado, el que manejaba la mayor parte de …