BNA
Inicio » Cultura » Todo lo que hay que saber del festival de teatro independiente en La Histórica

Todo lo que hay que saber del festival de teatro independiente en La Histórica

Entre el jueves 10 y el domingo 13 de abril se desarrollará en Concepción del Uruguay el segundo festival de teatro independiente . Desde la organización dieron a conocer el programa con horarios y sedes para que el público pueda organizarse y asistir.

De qué se trata

Del 10 al 13 de abril Concepción del Uruguay tendrá el 2° Festival de Teatro Independiente "Teatristas CDU" – Edición María Fernanda "Marifé" Franco.

Este evento reunirá a más de 100 artistas en 15 espectáculos y 4 capacitaciones, ofreciendo una variada programación para todos los públicos, con diferentes modalidades de acceso mediante el pago de entradas, a la gorra y funciones gratuitas.

Apertura del Festival

El Festival dará inicio el jueves 10 de abril a las 20 hs. en Las Yotivenco Espacio Teatral, con un acto de apertura que contará con la conducción de la locutora y periodista Andrea Paccinelli.

Durante la apertura, se llevará a cabo un momento especial dedicado a la homenajeada de este año, cuyo nombre ha sido incorporado a la denominación del festival. Además, se pronunciarán unas palabras de apertura en nombre del Colectivo y se expresarán los agradecimientos a todos los colaboradores que hacen posible esta edición.

Cierre del Festival

El evento culminará el domingo 13 de abril a las 22  en Cambará Espacio Creativo, con un emotivo acto de clausura que incluirá el esperado sorteo de la Canasta Cultural.

Producción y acompañamiento

El festival es una producción integral del Colectivo "Teatristas CDU" a través de la Comisión Organizadora conformada en esta oportunidad por Carlos Zelayeta, Patricia Miotto, Olivia Reinhartt, Mariela Salas, Natalia Cuestas, Abril Cipriano Salvarredy, Daniel Martínez, Gisela Ferrari y Valeria Blanco.

Resaltan el "aporte recibido es indispensable para la realización de este festival, por lo que agradecemos enormemente a todas las personas, instituciones y espacios que colaboran con esta edición".

También subrayan "el apoyo de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, que reafirma su compromiso con la cultura al definir políticas de acceso y democratización del arte. También reconocemos el valioso aporte del Consejo de Teatro Independiente de Entre Ríos (ConTIER), cuya labor permanente fortalece y enriquece el teatro independiente en la provincia".

Espacios que albergarán el Festival

El festival se desarrollará en diversos espacios culturales de la ciudad, entre ellos Las Yotivenco Espacio Teatral, Cambará Espacio Creativo, Fauna Centro Cultural y Ambiental y la Biblioteca Popular La Buena Lectura.

Además, brindarán funciones gratuitas para las comunidades del "Hospitalito" Hogar Municipal, la Escuela de Educación Técnica N° 1 "Ana Urquiza de Victorica" y la Escuela N° 116 Cabo Misael Pereyra.

Venta de Entradas

El único punto de venta de entradas anticipadas es Librería Helvética (25 de Mayo 208), "gracias a la dedicación de Mailén y Micaela, a quienes destacamos por la enorme tarea que realizan", destacaron.

Las entradas estarán disponibles desde el viernes 4 de abril y tienen un valor de $ 6.000 cada una.

Reconocimiento a colaboradores

El diseño gráfico del festival ha sido realizado por Emiliano Gurí Pereyra, "a quien agradecemos por su gran trabajo en la identidad visual y comunicacional del evento. También, reconocemos el apoyo de Bartolo Bar, que ofrecerá las comidas para las capacitadoras visitantes. Igualmente, agradecemos la colaboración en la impresión de las entradas por parte de Librería Centro (Bvard. Araoz y Sarmiento)".

Sorteo "Canasta Cultural"

Durante el Cierre festival se llevará a cabo el sorteo de la Canasta Cultural, que incluye diversos productos y servicios donados por: Termas Concepción (una estadía para 4 personas - fecha a confirmar); El Rubicón Casa de Campo (una estadía para 4 personas - fecha a confirmar); Metalúrgica Mardon (una plancheta o disco); Silvia Durando (una sesión de reiki y tratamiento facial); Melina Firpo (un corte y tratamiento nutritivo capilar); Andrea Colman (una belleza de manos y pies); Librería Helvética (un presente a elección).

Participación en el sorteo

Los números para participar en la Canasta Cultural tienen un valor de $6000 cada uno o $10.000 si se adquiere 2 números. Se pueden comprar hasta el Cierre del Festival enviando un mensaje a @teatristascdu en Instagram o comunicándose por whatsapp al 343 4523444
(Olivia).

Programación

Jueves 10 de abril

10: “La venganza se viste de lentejuelas”.

E.E.T. N° 1 “Ana Urquiza de Victorica” (Urquiza 139). Destinada al alumnado de la Institución. Escrita y dirigida por Solange Restaino.

Sinopsis: Cuando la frustración, el rechazo y la decepción de un joven artista, comienzan a acumularse en su corazón y en su mente... Se abre la puerta de un unipersonal. Que rompiendo la cuarta pared con el espectador y de la mano del humor ácido-dramático, habla de las pasiones, los deseos y los celos que atraviesan los artistas uruguayenses. Y también, por qué no, otros artistas de otras ciudades entrerrianas.
Obra seleccionada en los Juegos Provinciales Culturales “Evita”.

13: “Barquitos con historias”.
Escuela Nº116 "Cabo Carlos Misael Pereyra" (E. Bourband y A. Storni). Destinada al alumnado de la Institución. Espectáculo lúdico-teatral escrito e interpretado por María Fernanda Franco y Natalia Cuestas.
Dirigida por M. Franco.

Sinopsis: Navegando por un mar, por un río, por una laguna o por el charquito de agua que corre en el
cordón de la vereda. Arriban los barquitos y anclan invitando a todxs desde 0 hasta 99 años. Para mirar, imaginar y vivenciar historias. Lxs tripulantes despliegan las aventuras de "Papelino", "Saltamundos" y "Carminia". Lxs espectadores tendrán el timón para reír, emocionarse y divertirse en cada relato; cargado con la magia lúdica del teatro. El hilo conductor son tres historias locales con lenguaje regional: "Las aventuras de Papelino"; "Carminia y el detrás de los ojos" y "El barco Saltamundos".
La invitación será un puente para que nuestras infancias puedan ser partícipes activos de una obra teatral que comparte el uso del objeto títere, la narración de historias con elementos cercanos a su cotidianidad y la actuación de distintos personajes que sumarán elementos escénicos y pedagógicos para los niños y niñas. También puede trabajarse desde la educación, tomando algún contenido que plantea la obra.

17: “Carlota, una abuela ocurrente”.
Hospitalito - Hogar Municipal (Rocamora y Perú. Ingreso por calle Rocamora).Abierto al público en general. Entrada libre y gratuita. Escrita y dirigida por Carolina Colombo. La obra pertenece al Taller Municipal de Adultos de la localidad de Caseros. Destinada a todo público.

Sinopsis: La Residencia de mujeres adultas “María Auxiliadora” se siente alborotada por la llegada de
Carlota, un personaje impredecible, que viene de ser expulsada de todas las demás residencias de la zona por razones disciplinarias. Carlota, con su extrovertida personalidad e ideas extravagantes, se convierte rápidamente en protagonista de una serie de situaciones absurdas y escandalosas que mantienen al público riendo de principio a fin. ¿Logrará permanecer en esta residencia por mucho tiempo?

20: Acto de Apertura.
Las Yotivenco, espacio teatral (Estrada 1489).Abierto al público en general. Entrada libre y gratuita.
Inicio oficial del 2do Festival de Teatro Independiente “Teatristas CDU”, con una ceremonia especial que incluirá palabras de bienvenida y agradecimientos. Durante el acto, se rendirá homenaje a María Fernanda “Marife Franco” en reconocimiento a su trayectoria y su permanente aporte cultural y educativo en la actividad teatral. Para cerrar la apertura, se realizará el sorteo de la Canasta Cultural.

21: “Diente de León”.
Las Yotivenco, espacio teatral (Estrada 1489).Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). Escrita e interpretada por Solange Restaino. Dirección de María Fernanda Franco. Público Adulto.

Sinopsis: Una activista que predica el poder de las flores y hierbas medicinales nos cuenta la conmovedora
historia de Iris, una mujer originaria en busca de su identidad.
Iris Ramírez busca desesperadamente su identidad y hacer justicia a los maltratos que padece a
diario en la familia donde se crio, la que la arranco de sus orígenes.

Viernes 11 de abril

18: “Cuestiones administrativas”.
Cambará, espacio creativo. (Larroque 129). Entrada: $ 6.000.(Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). Autores varios, creación colectiva. Taller de teatro de Jubilados de Agmr, dirigido por Mariela Salas. Destinada a todo público.

Sinopsis: Una mujer cansada de hacer reclamos se decide a insistir por última vez en la municipalidad sobre un caso particular en su hogar (el estado de un caño de agua) al que el municipio debería hacerse
responsable y solucionarlo lo antes posible, debido a que este inconveniente le está trayendo muchos otros problemas secundarios en su vida. Lejos de recibir una respuesta positiva, se ve enredada en los caprichos de un funcionario de turno. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

20: “Un Mundo Raro”.
Las Yotivenco, espacio teatral (Estrada 1489).Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). Autoría de Patricia Miotto. Dirección de Olivia Reihartt. Destinada a todo público.

Sinopsis: Corina y Laura se encuentran en una habitación. Una de ellas vive ahí, hace años, y repasa una y
mil veces a la Vargas.
La otra viene de cuidar a la Merello una y mil mañanas...canta a Tita de memoria, le conoce los pasos. Sus cabezas tienen poco o nada que perder; sus corazones mucho por cantar. La obra tiene como núcleo principal la enfermedad del Alzheimer, es por eso que el contexto de nuestro espectáculo es un asilo de ancianos. En el mundo ficcional construido vive Corina, una adulta mayor de 75 años que hace más de 15
años habita ese lugar. Se intenta abordar la problemática de envejecer transitando una enfermedad de alta complejidad (en niveles de salud física y emocional), poetizando esta temática utilizando otros núcleos
dramáticos: la obra musical de Tita Merello y Chavela Vargas.

21: “Soliloquios - Botín de Guerra”.
Biblioteca La Buena Lectura (San Martin 760). Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). Autores varios - creación colectiva. Taller de Teatro de Adultos Mayores “Saguaro” dirigido por Mario Jorge Dutten. Destinada a todo público.

Sinopsis: Reflexión interna que expresa a solas pensamientos, sentimientos y emociones, se caracteriza por
una fuerte subjetividad afín con la violencia a las mujeres como parte de una estrategia de conflictos donde las mujeres representan biológica y simbólicamente la integridad de la raza, pueblo o país en medio de una lucha de varones, el cuerpo femenino es utilizado como moneda de cambio convirtiéndola en botín de guerra, y el coro que de construye el binomio trágico poética coral que insinúa y problematiza una doble configuración de lo colectivo alrededor de una incompletitud y una apertura intrínseca.

22: “La inmortalidad es un lienzo inacabado”.
Fauna Centro Cultural y Ambiental (Antártida Argentina 278). Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). Escrita y dirigida por Emiliano Gabriel Farías. Destinada a todo público.

Sinopsis: Antología Perecedera: bitácora imprescindible de algunas realidades extraordinarias es una obra
de teatro compuesta por 6 micromonólogos y música en vivo donde cada uno de éstos se vinculan con algún aspecto de la identidad y la muerte. "La inmortalidad es un lienzo inacabado", trata sobre la vida de Gerda Wegener (pintora e ilustradora erótica danesa), su maestro de pintura Fiódor Kantz y su vínculo con su pareja quien, junto a Gerda, descubren a través del arte, quizá, la esencia de la vida misma; la necesidad de subsistencia... y logran develar una verdad sobre ellas mismas.

Sábado 12 de abril

9 a 12: “La luz como herramienta de la creación escénica”. Taller. Primera parte.
Las Yotivenco, espacio teatral (Estrada 1489). Público en general +16 años con inscripción previa. Cupo limitado. Formulario de Inscripción: https://forms.gle/YfxCxpix9DT8uJ3K6
Responsable: Gabriela Trevisani (Paraná)

Síntesis del taller:
Es una invitación a curiosear en el mundo de la Iluminación, que se propone desarrollar los rudimentos básicos de la iluminación escénica, haciendo hincapié en la resolución y adaptación de puestas de iluminación y montajes en diferentes circunstancias y condiciones técnicas.

Se abordarán las propiedades controlables de la luz (posición, intensidad, distribución, color y movimiento espacio temporal) y su relación con las funciones de la iluminación escénica (visibilidad selectiva, revelación de formas, volumen, composición en el espacio, etc.)

10 a 12. “Taller Seminario de Malabares”. Taller. Primera parte.
Cambará, espacio creativo. (Larroque 129). Infancias hasta 14 años con inscripción previa. Cupo limitado.
Formulario de Inscripción: https://forms.gle/YfxCxpix9DT8uJ3K6
Responsable: Mariela Molina “Payasa Bombita”.

Síntesis del Taller: A través del juego y la magia del malabarismo, los niños desarrollan concentración, paciencia y coordinación mientras se divierten. Este taller les ayuda a encontrar su propio ritmo, relajarse y
sincronizar movimientos, convirtiendo cada desafío en una oportunidad para aprender y crecer.
Además, descubrirán cómo la perseverancia transforma la frustración en logros, haciendo del error una parte esencial del aprendizaje. ¡Una experiencia llena de movimiento, risas y creatividad!

14 a 17: “La luz como herramienta de la creación escénica”.Taller. Segunda parte.

14 a 16: “La voz en el escenario”.Taller. Primera parte. Fauna Centro Cultural y Ambiental (Antártida Argentina 278). Público en general +16 años con inscripción previa. Cupo limitado.
Formulario de Inscripción: https://forms.gle/YfxCxpix9DT8uJ3K6
Responsable: Clara Bagnasco

Síntesis del taller:
Este taller, dirigido a adolescentes y adultos, busca explorar y potenciar el uso de la voz en el  teatro, combinando la voz hablada, la voz cantada y la actuación para lograr una interpretación vocal completa, saludable y expresiva. A través de ejercicios prácticos, se trabajará la respiración, la proyección y la modulación vocal, así como la relación entre cuerpo, resonancia y voz.

Se abordarán técnicas de cuidado vocal, preparación y vocalización, además de la conexión entre voz y emoción para el desarrollo del personaje. También se explorarán las diferencias entre la voz hablada y cantada en el teatro, finalizando con la aplicación de todo lo aprendido en escena mediante la interpretación de un texto teatral o una canción de teatro musical. Una experiencia para descubrir y potenciar la voz en el escenario.

Requerimientos: Quienes asisten deben llevar impreso un breve texto teatral o canción teatral
para trabajarla durante el seminario. En caso de elegir una canción llevar la pista en su celular. Ropa cómoda y agua.

18: “Tach”.
Las Yotivenco, espacio teatral (Estrada 1489). Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). Escrita y dirigida por Noelia Rodriguez, Grupo Colorín Teatro. Destinada a todo público.

Sinopsis: Una historia para compartir, reír, llorar y reflexionar sobre lo rápido que pasa el tiempo. Dos
amigas te invitan a compartir momentos en cada etapa de sus vidas desde la adolescencia hasta la madurez. En un recorrido intenso y alocado por su larga amistad.

20: “La zapatera prodigiosa”.
Cambará, espacio creativo. (Larroque 129). Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). Versión libre sobre la obra de Lorca, escrita y dirigida por Carlos Zelayeta. Destinada a todo público.

Sinopsis: En un pequeño y prejuicioso pueblo andaluz, a principios del siglo XX, un matrimonio, tal vez
celebrado por conveniencia, quizás por soledad, trata de superar las habladurías e infames actitudes de los demás, y sus propias dificultades. Él, un artesano zapatero que supera los 60 años. Ella, una joven atractiva, que apenas alcanza los 20. El abandono del hogar, por parte del marido y su posterior regreso, evidencian que el amor no reconoce edades y puede preservarse en la candidez de la infancia, pero desnuda también, las hipocresías y precipita la tragedia.

21: “Microteatros”, primera entrega.
Fauna Centro Cultural y Ambiental (Antártida Argentina 278).  Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). Autores varios, dirección de Olivia Reinhartt. Grupo Las Yotivenco. Destinado al público adulto.

Sinopsis: Cuatro microteatros, es decir, cuatro piezas teatrales de entre 8 y 12 minutos, que pueden darse
en un sala de teatro convencional utilizando diferentes espacios de la sala o de múltiples maneras, o bien que pueden darse en salas no convencionales. En estas cuatro historias, escritas y preparadas por sus propios actores y actrices, los espectadores podrán disfrutar de historias de amor, de desamor, de traición, de desconcierto, de locura y hasta de muerte, pasando hasta por una terapia grupal. Juana Azurduy, Verónica Franco o La Delfina, también se hacen presentes en las historias a vivir.
En complicidad, los espectadores se van moviendo de un espacio a otro con una especia de guía teatral que los introduce en este género teatral.

22: “Vayamos por partes”.
Las Yotivenco, espacio teatral (Estrada 1489). Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). También estará el espectáculo de Murga (estilo uruguayo) de “Puntuales Pa la Tardanza”. Destinada a todo público.

Sinopsis: En una fábrica de rompecabezas, durante el conteo de fichas un operario descubre una ficha en
blanco. Esto significa un alto en la monótona rutina diaria. Algo que nunca había pasado en el largo historial de la fábrica. A partir de ese momento, un empleado junto a su superiora, comienzan un recorrido por la fábrica para intentar descubrir cuál fue el error.

Puntuales pa la Tardanza es una murga cooperativa y horizontal que canta sobre su gente, sus penas y sus alegrías, con fuerte compromiso social y político.

Domingo 13 de abril

9 a 12:  “Entrenamiento físico y vocal para desarrollar la potencia expresiva en la escena teatral”. Taller- primera parte. Biblioteca La Buena Lectura (San Martin 760). Público en general +18 años con inscripción previa. Cupo limitado. Formulario de inscripción: https://forms.gle/YfxCxpix9DT8uJ3K6
Responsable: Patricia Velzi (Concordia)

Síntesis del taller: entrenamiento corporal y vocal para explorar la expresividad del cuerpo en escena.
A partir de juegos, improvisaciones, escena de textos teatrales, se abordarán diferentes técnicas de la actuación teatral que permitan el desarrollo de una poética propia como actores y actrices. Dirigido a jóvenes y adultxs que estén interesadxs en bucear y aprender las herramientas propias de la actuación para ampliar el campo expresivo y comunicacional tanto en lo artístico/profesional como en lo personal.

Requerimientos: ropa cómoda, agua y un texto de 5 renglones aprox. memorizado (puede ser uno que ya estén utilizando).

10 a 12: “Taller Seminario de Malabares”. Taller-segunda parte.

14 a 17: “Entrenamiento físico y vocal para desarrollar la potencia expresiva en la escena teatral”. Taller-segunda parte.

14 a16: “La voz en el escenario”. Taller. Segunda parte.

17: “Tucapán” música y teatro con identidad para las infancias. Placita del Skate (Bvard. Irigoyen, entre Maipú y Reibel). En caso de lluvia se realizará en Las Yotivenco, espacio teatral (Estrada 1489). Al aire libre y a la gorra. Escrito y dirigido por Olivia Reinhartt y María Eugenia Figueroa. Teatro Musical para las infancias del Movimiento Entrerriano De Costa a Costa.

Sinopsis: En un universo bicho imaginario, las músicas/actrices se convierten en cuatro tucapanas
preparadas para vivir situaciones impensadas. Así, estos bichos que solo acostumbramos a ver en la noche volando, brindando luz y misterio, se enfrentan a diversas situaciones y obstáculos, que resuelven en canciones enlazadas con escenas teatrales.

Una clase de gimnasia, el momento de cocinar, de ordenar juguetes o de ir a dormir, sirven de escenario para traer de manera accesible y ocurrente, temáticas urgentes como la E.S.I., la alimentación saludable, sin venenos y otras menos frecuentes como la convivencia del tiempo adulto y de la infancia.

Otras canciones y escenas completan el espectáculo, presentando al tucapán con sus distintas maneras de ser nombrado, representando un “fogón” que reúne las generaciones para compartir historias, mitos, leyendas y escuchar la sabia voz de los ancestros.

La infaltable temática del asco en la infancia, también tiene su lugar en una canción participativa para que intervenga el público.

Todas las canciones son composiciones propias en letra y música. Creadas especialmente para el proyecto, están basadas en ritmos litoraleños y entrerrianos: chamamé, tanguito montielero, ranchera, chamarrita, rasguido doble y milonga.

19: “El acompañamiento”.
Las Yotivenco, espacio teatral (Estrada 1489). Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). Autoría de Carlos Gorostiza, dirección de María Fernanda Franco. Destinado al público adulto.

Sinopsis: obra escrita en 1981 por el dramaturgo argentino Carlos Gorostiza durante la última dictadura
militar en Buenos Aires, recorre a través de la música y el tango la vida de dos hombres y la ilusión de uno de ellos por lanzarse como cantor en busca de un tema ausente Tuco” y “Sebastián” son dos amigos de toda la vida. “Tuco” trabaja en una metalúrgica y “Sebastián” tiene un kiosco de cigarrillos y golosinas.

Después de una broma que le juega a “Tuco” un compañero de fábrica (“Mingo”) éste decide renunciar a su trabajo para dedicarse al canto. Para ello, se encierra en el altillo de su casa, armado con un cuchillo y aislado por completo de su familia y de la gente en general, esperando al “acompañamiento musical” que el Mingo “prometió” mandarle para ensayar y así triunfar en la televisión.

Dado que los intentos de la familia para alejar a “Tuco” de esa aventura son en vano, deciden recurrir a su mejor amigo (“Sebastián”) para que éste intente convencerlo de revocar su decisión y devolverlo a la cordura y al comportamiento social esperado por todos.

Aquí es donde comienza la acción dramática, en el momento que “Tuco” que está ensayando, recibe la visita de “Sebastián” con el objetivo de rescatarlo de esa “locura”. A partir de ahí y con el desarrollo de diversos diálogos y reflexiones, “Sebastián” encontrará en “Tuco” un espejo donde poder mirarse y poner en duda la aparente locura de su amigo por aquellos años oscuros de la Argentina.

20.30: “Microteatros”, segunda entrega.
Cambará, espacio creativo. (Larroque 129). Entrada: $ 6.000. (Anticipadas en Librería Helvética, 25 de Mayo 208). Autores varios, dirección de Olivia Reinhartt. Grupo Las Yotivenco. Destinado al público adulto.

Sinopsis: cuatro microteatros, es decir, cuatro piezas teatrales de entre 8 y 12 minutos, que pueden darse en un sala de teatro convencional utilizando diferentes espacios de la sala o de múltiples maneras, o bien que pueden darse en salas no convencionales. En estas cuatro historias, escritas y preparadas por sus propios actores y actrices, los espectadores podrán disfrutar de historias de amor, de desamor, de traición, de desconcierto, de locura y hasta de muerte, pasando hasta por una terapia grupal. Juana Azurduy, Verónica Franco o La Delfina, también se hacen presentes en las historias a vivir.

En complicidad, los espectadores se van moviendo de un espacio a otro con una especia de guía
teatral que los introduce en este género teatral.

22: Acto de cierre.
Cambará, espacio creativo. (Larroque 129). Abierto al público en general. Entrada libre y gratuita.

 

 

Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores

Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo.

Deja tu comentario

comentarios

Destacado

Una peli basada en un videojuego

Desde el jueves 10 al miércoles 16 de abril proyectarán "Una Película de Minecraft". El …